I DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL

I.1 Datos generales del proyecto

I.1.1 Clave del proyecto (para ser llenado por la Secretaría)

_________________________________________________

            I.1.2 Nombre del proyecto

Construcción de la Línea de Transmisión: L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán, Puebla

            I.1.3 Datos del sector y tipo de proyecto

Sector: Energético

Subsector: Eléctrico

Tipo de proyecto: Línea de transmisión aérea

I.1.4 Estudio de riesgo y su modalidad

Una de las características del presente proyecto es que no se manejan sustancias consideradas en el 1° y 2° listado de actividades y en apego al Artículo 30 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, éste no requiere la presentación de un estudio de riesgo.

            I.1.5 Ubicación del proyecto

El proyecto se localiza en la región de la Sierra Norte de Puebla, en el Estado del mismo nombre; sale del municipio de Zacapoaxtla y llega al de Cuetzalán del Progreso, atravesando para ello ambos municipios (Figura I.1.5-1). Las principales localidades cercanas a la trayectoria son: Zacapoaxtla, Tatoxcac, Xaltetela, Xalacapan, Xocoyolo y Cuetzalán.

 

 

 

 

 

 

Figura I.1.5-1 Municipios por los que atraviesa la Línea eléctrica

En la Tabla I.1.5-1 se presentan las coordenadas UTM de las Estaciones y del cadenamiento a lo largo de la trayectoria de la Línea:

Tabla I.1.5-1 Coordenadas de las Estaciones de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

Estación*

Coordenadas UTM

Cadenamiento km

N

E

M-1

2196560.7989

648239.3993

0+017

M-2

2196575.3559

648234.0756

0+053

M-3

2196617.8963

648266.1068

0+042

M-4

2196655.9527

648247.6406

0+070

M-5

2196707.0031

648199.5686

0+166

M-6

2196810.9423

648328.9790

0+072

M-7

2196805.5235

648400.7577

0+062

E-6

2196851.9800

648446.2500

0+405

E-7

2197239.2900

648566.5100

0+810

E-11

2197523.3200

648610.9900

1+097

E-12

2197729.5600

648662.2200

1+309

E-18

2198460.5100

648814.4800

2+056

E-20

2198735.7100

648727.6200

2+344

E-21

2198992.7500

648526.7900

2+670

XVI

2199848.8900

648488.0900

3+527

E-27

2200547.7000

648257.2600

4+263

E-30

2201256.4200

648273.9600

4+972

E-48

2204238.7600

648873.5000

8+014

E-51

2205249.7200

649655.3300

9+292

E-53’

2205626.7900

650195.4500

9+951

E-54’

2205925.8900

650435.8900

10+335

E-55’

2206158.7700

650575.6000

10+606

E-57’

2206933.9000

651390.8000

11+731

E-58’

2207687.4526

651689.4992

12+539

E-59’

2207955.4000

651797.7200

12+831

E-61

2208489.9600

651713.8500

13+066

E-64

2208426.2900

652111.9400

13+537

E-65

2208489.9600

652205.8700

13+650

E-66

2208784.8600

652636.5400

13+972

E-70

2209562.1600

652422.5800

14+754

E-71

2209894.5100

652441.3500

15+086

E-73

2210525.2800

652513.4100

15+721

E-76

2211119.0900

652471.7100

16+316

E-77

2211468.0700

652456.4700

16+665

E-78

2211631.9900

652441.4600

16+830

E-79

22118890.4600

652541.5000

17+077

E-80

2212481.1000

652629.7400

17+674

E-81

2212620.3700

652760.9300

17+865

E-81'

2213122.5300

652828.7500

18+026

E-83

2213434.3700

653403.6500

18+300

SE

2214578.2500

653835.9900

20+343

            I.1.6 Dimensiones del proyecto

El proyecto  L.T Zacapoaxtla-Cuetzalán es una obra lineal con una longitud de 20,343 Km y un ancho de derecho de vía de 20 m, lo que representa una afectación total de 406 860 m2.

I.2 Datos generales del promovente

            I.2.1 Nombre o razón social:

            Comisión Federal de Electricidad

            División de Distribución Oriente

            I.2.2 Registro Federal de Causantes (RFC): CFE370814QI0

            I.2.3 Nombre del representante legal: Lic. Guadalupe Hernández Herrera

            I.2.4 Cargo del representante legal: Jefe del Departamento Jurídico Divisional

            I.2.5 R.F.C. del representante legal: HEHG591007R82

            I.2.6 Clave única de registro de población (CURP) del representante legal:

                                   HEHG591007MDFRRD00

            I.2.7 Dirección del promovente para recibir u oír notificaciones:

            Boulevard Adolfo Ruiz Cortines N° 4156

            Colonia Jardines del Pedregal

            Delegación Álvaro Obregón

            Código Postal 01900

            México, D.F.

            Teléfono (s): (01) 52 29 44 00 ext. 44000, 44001, 44002

            Fax: ext. 44007

I.3 Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental

I.3.1 Nombre o razón social:

Comisión Federal de Electricidad

I.3.2 Registro Federal de Contribuyente de responsable de elaborar el estudio:

CFE 370814-QI0

1.3.3 Nombre del responsable técnico de la elaboración del estudio:

Ing. Teófilo Tavares Velasco

I.3.4 Dirección del responsable técnico del estudio:

Oklahoma No. 85, 8° piso, Colonia Nápoles

Código postal 03810

México Distrito Federal

Delegación Política Benito Juárez

Teléfono (01) 55 43 44 79,             Fax. (01) 52 30 93 40

Email:  ttavares@cfe.gob.mx

PROMOVENTE

Nombre:                                             LIC. GUADALUPE HERNÁNDEZ HERRERA

Jefe del Departamento Jurídico Divisional

 

RESPONSABLE DE LA COORDINACIÓN DEL ESTUDIO

Nombre:                                             ING. TEÓFILO TAVARES VELASCO

                                                           Encargado de la Oficina de Estudios Ambientales

Cédula Profesional Número:    1364713

 

Firma:                                                 _________________________

Nombre:                                             ING. JOSÉ LUIS GONZÁLEZ MOLINA

Cédula Profesional Número:    2410669

Firma:                                                             _________________________

Participantes en la Elaboración del Estudio:

Nombre:                                             HBIOL. HUGO ARNAIZ QUINTERO

Cédula Profesional Número:    3153636

Nombre:                                             BIOL. HERIBERTO SOTO TORAL

Cédula Profesional Número:    2731906

Nombre:                                             BIOL. VERÓNICA GARCÍA GARCÍA

Cédula Profesional Número:    2571335

 

Apoyo en la Elaboración del Estudio:

Nombre:                                             GEOG. R. ARMANDO ORTEGA GARCÍA

Cédula Profesional Número:    En tramite.

II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

II.1 Información general del proyecto

            II.1.1 Tipificación del proyecto

El proyecto corresponde al “sector energético”; a su vez las actividades relacionadas con el desarrollo del mismo, están clasificadas en el “subsector eléctrico”. Así, el proyecto consiste en la instalación de una “línea de 7transmisión de energía eléctrica”, con cable aéreo, denominado L.T. Zacapoaxtla-Cuetzálan, Puebla.

Este tipo de proyecto está contemplado en el  Artículo 28, Fracción II de la Ley General de Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA); en el cual se señala que cuando la Industria Eléctrica pretenda llevar a cabo alguna actividad como la que nos atañe, ésta requerirá previamente la autorización de la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT, 1998).

            II.1.2 Naturaleza del proyecto

La L.T Zacapoaxtla-Cuetzalán, es un nuevo proyecto de transmisión eléctrica con una capacidad de 115 kV, 1 circuito, 20 m DV y de 20.343 km de longitud; dentro de sus características básicas es que será una línea aérea autosoportada por estructuras galvanizadas. Por lo anterior y con base en la legislación ambiental vigente, el proyecto deberá obtener previo a su construcción las autorizaciones en materia de Impacto Ambiental y de Cambio de Utilización de Terrenos Forestales, debido fundamentalmente a que atravesará relictos de Bosque Mesófilo de Montaña y Bosque de Pino-Encino. Las obras o actividades asociadas a este proyecto caen fuera del ámbito federal, de tal manera que la infraestructura a realizar se describe en el punto II.2.2 de este capitulo.

            II.1.3 Justificación y objetivos

La construcción y operación de la línea de transmisión Zacapoaxtla-Cuetzalán juega un papel determinante en la atención al incremento de la demanda eléctrica que se ha generado en los últimos años en los municipios del mismo nombre, al grado de existir una necesidad de ampliar el servicio hacia algunas localidades (ver Capítulo IX, Anexo 2). Lo anterior, como resultado del incremento en número de viviendas que hay en la región.

El proyecto tiene como objetivo cubrir el déficit del servicio eléctrico a los usuarios asentados en las localidades del municipio de Cuetzalán del Progreso. Además, de favorecer el desarrollo de las actividades productivas de las localidades que están vinculadas con la ejecución de este proyecto.

            II.1.4 Inversión requerida, duración del proyecto y política de crecimiento a futuro

La inversión estimada del proyecto, se señala en un monto total de
$11’000,000.00 M.N. (Once millones de pesos M.N.), según datos de la Comisión Federal de Electricidad, División de Distribución Oriente. Tabla II.1.4-1.

Tabla II.1.4-1  Desglose de la inversión en sus cuatro grandes rubros: medidas de mitigación, infraestructura, material de construcción y mano de obra

Monto Total

Medidas de mitigación

Infraestructura

Materiales de construcción

Mano de obra

$ 11 000 000,00

$ 308 000,00

$7 084 000,00

$2 728 000,00

$ 880 000,00

EQUIVALENTE EN DÓLARES ESTADOUNIDENSES: 1 DÓLAR $9.30

FECHA DE REFERENCIA: 4 DE DICIEMBRE DEL 2002

1 065 891.47 Dlls.

29 844.96 Dlls.

686 434.10 Dlls.

264 341.08 Dlls.

85 271.31 Dlls.

Por otro lado, la vida útil del proyecto se considera indefinida, guardando directa relación con el mantenimiento que se le brinde al derecho de vía de la línea. No obstante lo anterior, desde la preparación del sitio hasta la puesta en servicio de la L.T., pasando por la etapa de construcción, se tiene contemplado utilizar un tiempo de 15 meses (a partir del 1º de Julio del 2003); conforme se puede ver en el programa general de construcción en el apartado II.3.

II.2 Características particulares del proyecto

El proyecto consiste esencialmente en la construcción de la Línea de Transmisión de energía eléctrica, desde la Subestación Zacapoaxtla (en operación) hasta la Subestación Cuetzalán (en proyecto); dicha línea tendrá una capacidad de 115 kV, conducirá la energía eléctrica en un circuito (1c) de cable conductor tipo Copperweld y estará autosoportada por 72 torres de estructura galvanizada, con un derecho de vía de 20 m (Tabla II.2-1), las obras asociadas se mencionan en el apartado II.2.2.

Tabla II.2-1 Torres eléctricas proyectadas para la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

Estructuras

Cantidad

Unidad

TAR30P

2

Pieza

TAD30P

10

Pieza

TAD60P

12

Pieza

TASP

30

Pieza

TAGP

18

Pieza

            II.2.1 Descripción de obras y actividades principales del proyecto

Cualquier proyecto que involucre la construcción de una línea de transmisión consta de seis etapas generales y durante el proceso de cada una de ellas se llevan a cabo diferentes actividades. En la Tabla II.2.1-1 se presentan las etapas y las actividades que se desarrollaran en la construcción y operación de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán:

Tabla II.2.1-1  Etapas y las actividades principales que se desarrollaran en la construcción y operación de la L.T. Zacapoaxtla - Cuetzalán

ETAPAS:

ACTIVIDADES:

Selección de la trayectoria

·          Recopilar información relevante sobre topografía, fenómenos naturales, áreas naturales protegidas, entre otros

·          Trazar en una carta topográfica escala 1:50000, la trayectoria seleccionada

·          Evaluar posibles alternativas

Diseño

·          Elaborar estudios de mecánica de suelos

·          Establecer las especificaciones técnicas sobre la línea de transmisión (capacidad, número de circuitos, tipo de estructuras, etc.)

·          Establecer innovaciones técnicas que prevengan posibles impactos ambientales

 

·          Elaborar estudios ambientales para obtener las autorizaciones correspondientes

Preparación del sitio

·          Rectificación del trazo con apertura de brecha topográfica

·          Ubicación y señalización de las áreas de hincado de las torres

 

·          Apertura de las áreas de afectación permanentes por instalación de estructuras

·          Montaje de la infraestructura provisional relacionada con el almacén

Construcción

 

Sub-etapa de Obra Civil

·          Excavación de las cepas donde se hincaran las patas de las estructuras

·          Armado de las plantillas y nivelación del stub

·          Cimbrado, colado y decimbrado

·          Relleno y compactado de las cepas

Sub-etapa de Obra Electromecánica

·          Montaje de las torres

·          Instalación del sistema de tierras

·          Vestido de las torres

·          Apertura de las áreas de afectación por apertura de la brecha de maniobra y patrullaje

·          Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor

·          Tendido y tensionado de los cables de guarda y conductor

Pruebas y puesta en servicios

·          Contempla tareas encaminadas a verificar la calidad y la confiabilidad de la operación de la infraestructura montada

Operación y mantenimiento

·          Contempla tareas que favorezcan la buena operación de la línea

II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales asociadas

dÚnicamente durante la construcción de la línea de transmisión Zacapoaxtla-Cuetzalán se desarrollaran tres tipos de actividades provisionales asociadas: (a) La instalación del almacén; (b) la estabilización de los terrenos donde se hincaran las torres.

a)      Almacén

Se establecerá como máximo un almacén, mismo que se ubicará en los terrenos cercanos a la localidad de Zacapoaxtla; esto último, con el fin de aprovechar la infraestructura y los servicios ya existentes en dicha localidad. En cualquier sitio seleccionado, solo se realizarán tareas de limpieza y mantenimiento del terreno, infraestructura y servicios del predio que la contratista llegara a rentar para el establecimiento del almacén.

b)      Estabilización de los taludes

En todos los casos se elegirán los sitios más adecuados para la ubicación de las estructuras, de acuerdo al diseño de ingeniería civil realizado ex profeso. De encontrarse alguna torre en alguna área con problemas de intemperismo, se realizarán obras que permitan asegurar la correcta estabilidad del terreno, como podrían ser métodos físico-mecánicos (cunetas, contracunetas, trincheras, etc.) o bien, biológicos (replantar especies fijadoras o conservadoras de suelo).

c)      Otras actividades asociadas

d·    Infraestructura asociadas con el drenaje pluvial

En el caso de las zonas de hincado de las torres, se sugiere contemplar la infraestructura de cunetas y contracunetas, como se menciono en el apartado anterior. Sin embargo, aquí también se contempla la instalación de alcantarillas o vados de piedra.

·        Fuentes de suministro de materiales pétreos (arena y grava) y de agua dura para las actividades de cimentación

Todo el material pétreo se tiene contemplado obtener directamente de bancos de material autorizados o bien, de casas comerciales debidamente autorizadas; de igual manera, el agua para las actividades de cimentación y compactación se obtendrá de las tomas municipales autorizadas; a este respecto si el agua de los ríos y arroyos de la región tienen la calidad para ser utilizados en la etapa de construcción, la constructora deberá de obtener la autorización para su explotación ante la Comisión Nacional del Agua.

Además, el material de excavación tiene las características para ser reutilizado en el relleno y compactado, por lo que no se requerirá de abrir bancos de préstamo y por ende, tampoco será necesario el transporte de dichos materiales.

            II.2.3 Ubicación y dimensiones del proyecto.

II.2.3.1 Ubicación física de la trayectoria del proyecto

El proyecto se encuentra ubicado entre las zonas de Bocasierra y Cafetalera de la región conocida como Sierra Norte de Puebla (Masferrer y Báez, 1995), contemplando dos municipios Zacapoaxtla y Cuetzalán. Presenta una dirección de Sur a Norte, para ello cruza cercanamente a las localidades de Zacapoaxtla, Colonia Insurgentes, Comaltepec, Tatoxcac, Xaltetela, Xalacapan, Xilita, Xochitepec, Equimita, La Gloria, Xocoyolo hasta llegar a la población de Cuetzalán. En el
Capítulo IX, Anexo 1, Carta II.2.3.1-1, se presenta la ubicación y trayectoria del proyecto seleccionado.

               II.2.3.2 Dimensiones de la L.T Zacapoaxtla-Cuetzalán

La L.T. abarca 40.68 ha (por derecho de vía) distribuidas a lo largo de 20, 343 km de longitud y en los cuales se carece de propiedad social –ejidos o comunidades agrarias- así como de áreas naturales protegidas (Tabla II.2.3.2-1), solamente existe propiedad privada en sus modalidades de área forestal y agropecuaria, esta última se encuentra repartida en pequeñas unidades sobre la trayectoria de la línea eléctrica, lo anterior se puede apreciar en la Tabla II.2.3.2-2.

Tabla II.2.3.2-1 Afectación por tipo de propiedad sobre la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

Longitud

Superficie total

en áreas naturales

en áreas ejidales o comunales

Propiedad privada

Superficie

%

Superficie

%

Superficie

%

20 343,00 m

406 860,00 m2

0 m2

0 %

0 m2

0%

406 860,00 m2

100%

 

Tabla II.2.3.2-2 Afectación por tipo de uso de suelo sobre la
L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

Uso de suelo

DERECHO DE VÍA:  20 m

%

Longitud (m)

Superficie (ha)

Forestal

2627.00

5.25

12.91%

Agrícola

13619.00

27.24

66.95%

Pecuario

3714.00

7.42

18.25%

Urbano

134.00

0.27

0.66%

Zona Federal Río Apulco

249.00

0.49

1.22%

Total

20343.00

40.68

100%

En general, para ver la afectación permanente a lo largo de las 5.25 ha de vegetación forestal (Tabla II.2.3.2-3), en la que relaciona esta superficie con las Áreas de Normalización de Afectación en zonas forestales (Figura II.2.3.2-1); este ejercicio se realizó considerando los 2627 m de longitud de vegetación forestal como un continuo y a razón de una torre cada 300 m; sin embargo hay que reiterar que estos bosques están distribuidos a lo largo de la trayectoria en forma de manchones y bosquetes (Figura II.2.3.2-2).

Tabla II.2.3.2-3 Afectaciones por la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

Concepto

Superficie bruta (ha)

Ver nota

Superficie real (ha)

Superficie forestal afectada (ha)

Tipo de afectación

Forestal

No forestal

Total

Permanente

Temporal

A

Derecho de vía (20 m x  20343 m)

40.68

 

40.68

 

5.25

35.43

40.68

B

Brecha de maniobra y patrullaje (4 m x 20343 m)

8.1

 

8.1

 

1.05

7.05

8.1

C

Área para las maniobras de armado de las estructuras (20 m x 20m)(72 estructuras)

2.8

1

2.8

 

0.36

2.44

2.8

D

Base de las estructuras (8 m x 8 m)(72 estructuras)

0.46

1

0.46

 

0.03

0.43

0.46

E

Patio de tendido y tensionado de cables (20 m x 20 m)(5 patios)

0.2

2

-

0.2

0.08

0.12

0.2

F

Caminos de acceso fuera del derecho de vía ( m x m)

0

3

0

0

-

-

-

Nota 1. Incluye 72 estructuras; Nota 2. Incluye un patio cada 4 km; Nota 3. Autorizaciones referentes a caminos serán gestionadas por la contratista

Áreas de tendido y tensado de cables, fuera del derecho de vía (ha):

0

Caminos de acceso, fuera del derecho de vía (ha):

0

Total (ha):

0

Figura II.2.3.2-1.- Áreas de Normalización de Afectación en Zonas Forestales, durante la construcción de la L.T. de 115 kv, 1 circuito

 


 

 

 
Figura II.2.3.2-2 Cadenamiento en perfil de la información referente a municipios, régimen de propiedad, tipo de vegetación, uso del suelo y tipo de cultivos


              II.2.3.3 Vías de acceso al área donde se desarrollará la obra o actividad.

El acceso para la área donde se construirá la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán
(Capitulo IX.3, Anexo 2, Carta IV.2.1.3.3-1), se realizará por las siguientes vías terrestres:

                II.2.3.4 Descripción de los servicios requeridos

Los servicios requeridos serán venta y compra de materiales pétreos, de agua, de infraestructura tanto para el almacén como de casas habitacionales. Como ya se menciono en el apartado de obras y actividades asociadas y como se detallará más adelante, los materiales pétreos se adquirirán en casas comerciales autorizadas, el agua de las tomas municipales y el almacén se ubicará cercano a la localidad de Zacapoaxtla donde se cuenta con los servicios básicos necesarios. Mientras que en el caso de los campamentos para alojar al personal, cabe señalar que se buscará contratar al mismo en las localidades cercanas y, en dado caso de requerir mano de obra especializada que la región no pueda proporcionar, se rentaran casas habitación, en las localidades cercanas al proyecto y que contengan todos los servicios necesarios.

II.3 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del proyecto.

            II.3.1 Etapa de selección de la trayectoria

La etapa de selección de la trayectoria inicia después que el área de Comercialización de la CFE ha evaluado la solicitud y se encomienda al área de Distribución cubra el servicio eléctrico en la zona de Cuetzalán. Para lo cual, se determina la capacidad existente en la región y se identifican los posibles sitios para el suministro de energía eléctrica y la infraestructura requerida, para ello se hace una selección de trayectoria para la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán basándose en los criterios de selección de la CFE:

·        Longitud de la línea: la más corta posible

·        Topografía

·        Afectación a la vegetación: lo menos posible

·        Afectación de predios: la menor superficie posible

·        Afectación a zonas de alto valor: lo menos posible

·        Puntos de inflexión y torres: el menor número posible

·        Vías de comunicación, transmisión y ríos: crucen los menos posibles

·        Vías de comunicación: que faciliten el acceso

·        Medios físicos y bióticos: el menor impacto posible

·        Normatividad en materia de impacto ambiental y forestal: observancia y cumplimiento total

·        Criterio ecológico CE-OESE-003/89

Posteriormente, después de evaluar la capacidad que existe en la región, identifica los posibles sitios de suministro de la energía eléctrica y el tipo de infraestructura requerida, y se determina la trayectoria final de la L.T., por el Departamento de Proyectos y Construcción de la División de Distribución Oriente y finalmente, se rectifica en campo con un trabajo topográfico.

II.3.1.1 Estudios de campo

El estudio topográfico realizado en la zona fue el argumento principal para elegir adecuadamente la trayectoria; otros estudios de campo son los de mecánica de suelos, importantes para el diseño de las obras de cimentación y las estructuras de autosoporte.

               II.3.1.2 Trayectorias alternativas

No se tienen considerados sitios o trayectorias alternativas para la construcción de la línea de transmisión, solamente la que aparece en el plano topográfico.

               II.3.1.3 Situación legal de los predios y tipo de propiedad

EL tipo de propiedad por donde cruzara la línea de transmisión corresponde en su totalidad a propiedad privada, por lo que, de acuerdo a los procedimientos de la CFE se están realizando convenios con los afectados para obtener el derecho de servidumbre de paso (ancho de derecho de vía) y pagar los bienes distintos de la tierra que se vieran afectados -cultivos, casas, etc. (Tabla II.3.1.3-1).

Tabla II.3.1.3-1 Situación legal de los predios en el derecho de vía de la L.T.

Número de Predio

Propietario

Población

Kilometraje

Longitud

m

Derecho de vía

m

 

CALLE

LAS MANZANAS

0 + 000

0 + 182

182

20

 

CARRETERA ZACAPOAXTLA-TLATLAUQUITEPEC

XALTETELA

0 + 182

0 + 348

166

20

 

CALLE

XALTETELA

0 + 348

0 + 482

134

20

1

 

TERESA PEREZ MOLINA

XALTETELA

0 + 482

0 + 598

116

20

2

ALEJANDRO MOLINA

XALTETELA

0 + 598

0 + 748

150

20

3

FRANCISCA RAMIREZ P.

XALTETELA

0 + 748

0 + 833

85

20

 

 

CAMINO TERRACERIA A XALTETELA

XALTETELA

0 + 833

0 + 859

26

20

4

SEBASTIAN CONTRERAS MORALES

XALTETELA

0 + 859

0 + 972

113

20

5

MARIA TERESA PEREZ

XALTETELA

0 + 972

1 + 133

161

20

6

PORFIRIO ORTIGOZA DAMIÁN

XALTETELA

1 + 133

1 + 220

87

20

7

SOLEDAD CONTRERAS MORALES

XALTETELA

1 + 220

1 + 317

97

20

8

MANUEL RAMIRO

XALTETELA

1 + 317

1 + 429

112

20

9

DOMITILO HERNANDEZ MORALES

XALTETELA

1 + 429

1 + 481

52

20

10

IGNACIO MORALES

XALTETELA

1 + 481

1 + 532

51

20

11

DIEGO CONTRERAS MORALES

XALTETELA

1 + 532

1 + 745

213

20

12

LORENZA CONTRERAS DE AVILA

XALTETELA

1 + 745

1 + 793

48

20

13

GUADALUPE CONTRERAS MORALES

XALTETELA

1 + 793

1 + 837

44

20

 

CALLE XALTETELA

 

XALTETELA

1 + 837

1 + 843

6

20

14

CLEMENCIA ORTIGOZA

XALTETELA

1 + 843

1 + 977

134

20

15

MIGUEL MORALES ATENO

XALTETELA

1 + 977

2 + 135

158

20

 

CAMINO A COAXALPA

XALTETELA

2 + 135

2 + 151

16

20

16

ADOLFO DE JESUS MACIP

XALTETELA

2 + 151

2 + 262

111

20

17

ELOY DE JESÚS

XALTETELA

2 + 262

2 + 279

17

20

18

EFRAIN DE JESÚS

XALTETELA

2 + 279

2 + 294

15

20

19

LAZARO DE  JESÚS

XALTETELA

2 + 294

2 + 379

85

20

20

ADOLFO DE JESÚS

XALTETELA

2 + 379

2 + 453

74

20

21

PETRA SOTO MORALES

XALTETELA

2 + 453

2 + 494

41

20

22

PEDRO  DE JESÚS

XALTETELA

2 + 494

2 +  571

77

20

23

DANIEL DE JESUS MACIP

XALTETELA

2 + 571

3 + 005

434

20

24

MARCOS  RAYMUNDO

XALTETELA

3 + 005

3 + 096

91

20

25

MIGUEL A. RAMIRO

XALTETELA

3 + 096

3 + 245

149

20

26

MARCOS RAYMUNDO

XALTETELA

3 + 245

3 + 286

41

20

27

ANGEL DE JESÚS

XALTETELA

3 + 286

3 + 413

127

20

28

SALVADOR VILLA

XALTETELA

3 + 413

3 + 480

67

20

29

EUDOCIA GUTIERREZ  DE JESUS

XALTETELA

3 + 480

3 + 593

113

20

 

RIO XALTETELA

XALTETELA

3 + 593

3 + 627

34

20

30

JULIO LOBATO MORA

XALTETELA

3 + 627

4 + 418

791

20

 

RIO XALTETELA

XALACAPAN

4 + 418

4 + 431

13

20

31

FELIX ORTIGOZA

XALACAPAN

4 + 431

4 + 483

52

20

32

EZEQUIEL CARCAMO

XALACAPAN

4 + 483

4 + 523

40

20

33

RUFINO GUERRERO

XALACAPAN

4 + 523

4 + 573

50

20

34

MAURO GUERRERO

XALACAPAN

4 + 573

4 + 681

108

20

41

JAIME CARCAMO GUERRERO

XALACAPAN

4 + 681

4 + 757

76

20

35

HERIBERTO SALAZAR

XALACAPAN

4 + 757

5 + 786

1029

20

 

CAMINO DE TERRACERIA

XALACAPAN

5 + 786

5 + 794

8

20

36

PERFECTA LUCIANO

XALACAPAN

5 + 794

5 + 997

203

20

37

MIGUEL GUERRERO

XALACAPAN

5 + 997

6 + 041

44

20

38

SILVIO LOBATO

XILITA

6 + 041

6 + 148

107

20

39

HILARIO LOBATO

XILITA

6 + 148

6 + 263

115

20

40

VICTOR GUZMÁN

XILITA

6 + 263

6 + 328

65

20

41

CRISOFORO RODRIGUEZ

XILITA

6 + 328

6 + 432

104

20

40

FILEMON SALAZAR

XILITA

6 + 432

6 + 880

448

20

43

TRANQUILINO O INES XILITA

XILITA

6 + 880

7 + 179

299

20

44

FIDEL  INES TAMARIZ

XILITA

7 + 179

7 + 208

29

20

45

ALBERTO SANTIBAÑEZ CONTRERAS

XILITA

7 + 208

7 + 250

42

20

 

 



RIO ZACAPOAXTLA

XILITA

7 + 250

7 + 268

18

20

46

ARMANDO CASTILLO XILITA

XILITA

7 + 268

7 + 279

11

20

47

BENJAMIN CAMPOS

XILITA

7 + 279

7 + 315

36

20

48

RICARDO XILITA CONTRERAS

XILITA

7 + 315

7 + 378

63

20

49

LEONARDO XILITA CONTRERAS

XILITA

7 + 378

7 + 405

27

20

50

ERNESTINA XILITA  INS

XILITA

7 + 405

7 + 518

113

20

51

EULOGIA TAMARIZ RAMIREZ

XILITA

7 + 518

7 + 659

141

20

 

CAMINO A SAN JUAN TAITIC

XILITA

7 + 659

7 + 669

10

20

52

COMUNIDAD DEL PUEBLO DE XILITA

XILITA

7 + 669

8+ 000

331

20

 

RIO ZACAPOAXTLA

XILITA

8 + 000

8 + 029

29

20

53

ASCENCION  MONTIEL TAMARIZ

XILITA

8 + 029

8 + 076

47

20

54

ALFREDO TAMARIZ CONTRERAS

XILITA

8 + 076

8 + 141

65

20

55

LEONARDO XILITA

XILITA

8 + 141

8 + 203

62

20

56

RICARDO XILITA

XILITA

8 + 203

8 + 297

94

20

57

FILIBERTO  ALEJANDRINO

XILITA

8 + 297

8 + 385

88

20

58

ROSENDO GERONIMO

XILITA

8 + 385

8 + 456

71

20

59

JORGE CIRIACO

XILITA

8 + 456

8 + 575

119

20

60

CELIA TACOMOL

XILITA

8 + 575

8 + 613

38

20

61

FRANCISCO SANTIBAÑEZ

XILITA

8 + 613

8 + 643

30

20

62

PETRONILO  TALXIXI

XILITA

8 + 643

8 + 795

152

20

63

CRISTINA MENDEZ

SAN JUAN TAHITIC

8 + 795

8 + 845

50

20

64

TRANQUILINO INES

SAN JUAN TAHITIC

8 + 845

8 + 973

128

20

65

BENJAMIN SANTIAGO

SAN JUAN TAHITIC

8 + 973

9 + 120

147

20

66

ELOISA TACOMOL PEREZ

SAN JUAN TAHITIC

9 + 120

9 + 278

158

20

67

CELIA TACOMOL PERZ

SAN JUAN TAHITIC

9 + 278

9 + 410

132

20

68

MAURO ALEJANDRINO

SAN JUAN TAHITIC

9 + 410

9 + 560

150

20

69

MARIANO TELIHUTL

SAN JUAN TAHITIC

9 + 560

9 + 710

150

20

70

AURELIA ORGANISTA

SAN JUAN TAHITIC

9 + 710

9 + 763

53

20

71

RUTILO TACAMOL

SAN JUAN TAHITIC

9 + 763

9 + 987

224

20

72

ELOISA TACOMOL  PEREZ

SAN JUAN TAHITIC

9 + 987

10 + 211

224

20

73

ABRAHAN TACOMOL

SAN JUAN TAHITIC

10 + 211

10 + 275

64

20

74

ABRAHAN TACOMOL

SAN JUAN TAHITIC

10 + 275

10 + 408

133

20

75

ABRAHAN TACOMOL

SAN JUAN TAHITIC

10 + 408

10 + 495

87

20

76

LEOPOLDO GERONIMO

SAN JUAN TAHITIC

10 + 495

10 + 574

79

20

77

POMPEYO TAMANIZ MORA

SAN JUAN TAHITIC

10 + 574

10 + 815

241

20

78

SENORINA TACOMA TAMANIZ

SAN JUAN TAHITIC

10 + 815

10 + 948

133

20

79

FELIX BAEZ PARRA

SAN JUAN TAHITIC

10 + 948

11  + 077

129

20

80

LEOPOLDO GERONIMO EMILIANO

SAN JUAN TAHITIC

11 + 077

11 + 263

186

20

81

MARIANO TELIHUA ZOTERO

SAN JUAN TAHITIC

11 + 263

11 + 311

48

20

82

MARCOS TELIHUA ZOTERO

SAN JUAN TAHITIC

11 + 311

11 + 358

47

20

83

PEDRO TAMANIZ  TAMANIZ

SAN JUAN TAHITIC

11 + 358

11 + 526

168

20

84

PROP. XOCOYOLO

INFIERNILLOS

11 + 526

11 + 615

89

20

85

PROP. XOCOYOLO

INFIERNILLOS

11 + 615

11 + 736

121

20

86

PROP. XOCOYOLO

INFIERNILLOS

11 + 736

11 + 853

117

20

87

PROP. XOCOYOLO

INFIERNILLOS

11 + 853

11 + 971

118

20

88

PROP. COMUNIDAD XOCOYOLD

INFIERNILLOS

11 + 971

12 + 105

134

20

89

PROP. COMUNIDAD XOCOYOLO

INFIERNILLOS

12 + 105

12 + 278

173

20

90

PROP. COMUNIDAD XOCOYOLO

INFIERNILLOS

12 + 278

12 + 313

35

20

 

RIO APULCO

 

12 + 313

12 + 359

46

20

91

ROSARIO ATENO

INFIERNILLOS

12 + 359

12 + 492

133

20

92

MATEO GONZALEZ

INFIERNILLOS

12 + 492

12 + 615

123

20

93

LEOBARDO GARCIA

INFIERNILLOS

12 + 615

12 + 830

215

20

94

ANTONIO REYES FRANCO

XOCOYOLO

12 + 830

12 + 987

157

20

95

CONSTANCIO MARTINEZ MORA

XOCOYOLO

12 + 987

13 + 236

249

20

96

CONSTANCIO MARTINEZ MORA

XOCOYOLO

13 + 236

13 + 575

339

20

97

MARIA EUGENIA CABRERA

XOCOYOLO

13 + 575

13 + 851

276

20

98

JOSE MARTINEZ

XOCOYOLO

13 + 851

14 + 431

580

20

99

CONSTANCIO MARTINEZ MORA

XOCOYOLO

14 + 431

14 + 956

525

20

100

ALICIA GARCIA MACIP

XOCOYOLO

14 + 956

15 + 299

343

20

101

ROSA DIAZ CARREON

XOCOYOLO

15 + 299

15 + 672

373

20

102

DESCONOCIDO

XOCOYOLO

15 + 672

16 + 174

502

20

103

PETRONILA MORA CARCAMO

XOCOYOLO

16 + 174

16 + 671

497

20

104

OBDULIA MARTINEZ REYES

XOCOYOLO

16 + 671

16 + 907

236

20

105

HERMINIO REYES GUERRERO

XOCOYOLO

16 + 907

17 + 404

497

20

106

EMILIA  CABRERA CARCAMO

XOCOYOLO

17 + 404

17 + 809

405

20

107

HECTOR LANDERO

XOCOYOLO

17 + 809

18 + 043

234

20

108

CIRILO ANATALIO HERNANDEZ

LOBATO

XOCOYOLO

18 + 043

18 + 367

324

20

109

RAFAEL CARCAMO MORA

XOCOYOLO

18 + 367

18 + 712

345

20

110

GUILLERMO CORDERO CESAR

XOCOYOLO

18 + 712

18 + 963

251

20

111

ALEJO ARELLANO

XOCOYOLO

18 + 963

19 + 183

220

20

112

RUBEN CONTRERAS

XOCOYOLO

19 + 183

19 + 343

160

20

113

JOSE AREVALO

XOCOYOLO

19 + 343

19 + 495

152

20

114

EUGENIO AREVALO APARICIO

XOCOYOLO

19 + 495

19 + 739

244

20

 

CARRETERA  ZACAPOAXTLA –

CUETZALAN

XOCOYOLO

19 + 739

19 + 754

15

20

115

RUBEN CONTRERAS

XOCOYOLO

19 + 754

19 + 883

129

20

116

JORGE HUIDOBRO

XOCOYOLO

19 + 883

20 + 015

132

20

117

DARIO REYES APARICIO

XOCOYOLO

20 + 015

20 + 167

152

20

118

PEDRO MARTINEZ APARICIO

XOCOYOLO

20 + 167

20 + 205

38

20

 

CARRETERA  ZACAPOAXTLA –

CUETZALAN

XOCOYOLO

20 + 205

20 + 241

36

20

120

CARMEN  MARTINEZ

PAXPATAPAN

20 + 241

20 + 287

46

20

121

NOE ZOTO

PAXPATAPAN

20 + 287

20 + 343

56

 

20

 

SE CUETZALÁN

 

20 +343

20 343

---

         II.3.1.4 Uso actual del suelo en el sitio del proyecto y sus colindancias

En los predios correspondientes a la trayectoria de la línea se encuentran los usos de suelo agrícola de temporal, pecuario, suburbano-rural, forestal e industrial, este último caso se refiere a los sitios donde se ubican las subestaciones eléctricas de energía (Zacapoaxtla y Cuetzalán). La zona agropecuaria es la que ocupa la mayor superficie a lo largo de la L.T., el área suburbana-rural la representan una serie de comunidades de tipo dispersas y finalmente, el uso de suelo forestal esta reducido únicamente a los relictos de los bosques Mesófilo de Montaña, de Coníferas y de Quercus que se observan a lo largo de la trayectoria de la L.T., incluyendo en estos relictos de bosque en regeneración natural y plantaciones. En la Figura II.2.3.2-2 se puede observar la distribución de los usos actuales del suelo a lo largo de la Línea de Transmisión.

Por otro lado, por encontrarse a lo largo de la trayectoria de la L.T áreas con vegetación forestal y con base en la Ley Forestal y su reglamento (SEMARNAP, 1998), el proyecto pretenderá el cambio de utilización de terrenos forestales (CUTF) y por ende, la elaboración del Estudio Técnico Justificativo (ETJ). La Tabla II.3.1.4-1 presenta la información correspondiente a los volúmenes maderables; lo anterior con base en los puntos de verificación de campo (PV), mismos que correspondieron con las unidades forestales actuales a lo largo de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalan.

Tabla II.3.1.4-1.- Volumen maderable por punto de verificación establecida a lo largo de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

ESTACIONES

MUESTREO O

CENSO

DISTANCIA (m)

SUPERFICIE (m2)

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CIENTÍFICO

VTotal (m3)

Vcomercial

(m3)

E-6

SITIO

150

3000

Pino

Pinus patula

28.02

15.89

Capulín

Prunus serotina

1.23

1.05

Encino

Quercus sp.

136.56

90.92

E-11

CENSO

150

3000

Pino

Pinus patula

0.37

0.33

Encino

Quercus sp.

1.14

0.60

E-20

CENSO

200

4000

Encino

Quercus sp.

3.95

2.35

E-21

SITIO

279

5580

Aile

Alnus acuminata

12.65

9.14

Pino

Pinus patula

48.60

35.85

Encino

Quercus sp.

143.92

111.53

Tejocote

Crataegus sp.

0.54

0.30

E-53'

CENSO

320

6400

Pino

Pinus patula

4.67

1.19

Encino

Quercus sp.

7.63

3.73

E-56'

CENSO

20

400

Aguacate

Persea sp.

0.02

0.00

Aile

Alnus acuminata

4.56

2.36

E-57'

CENSO

80

1600

Pino

Pinus patula

0.91

0.60

Encino

Quercus sp.

0.29

0.15

E-58'

SITIO

240

4800

Aile

Alnus acuminata

3.76

1.11

Pino

Pinus patula

3.10

0.77

Encino

Quercus sp.

0.23

0.00

Saúco

Sambucus mexicana

0.10

0.00

E-59'

SITIO

170

3400

Pino

Pinus pseudostrobus

0.37

0.33

Encino

Quercus sp.

4.54

2.70

E-61

CENSO

35

700

Aguacatillo

Nectandra sanguinea

0.39

0.28

Pino

Pinus pseudostrobus

8.45

5.72

E-61-E-64

 

CENSO

 

173

 

3460

 

Ocozote

Liquidambar macrophylla

41.69

33.45

Pino

Pinus patula

67.09

47.49

E-76, E-77, E-78

 

SITIO

 

745

 

14900

 

Ajote

Styrax glabrescens

35.76

8.96

Jonote

Heliocarpus sp.

3.70

0.00

E-79

CENSO

65

1300

Ocozote

Liquidambar macrophylla

0.46

0.22

Pino

Pinus patula

23.72

16.54

TOTAL

2627

52540

 

564.70

377.02

              II.3.1.5 Urbanización del área y otras áreas de atención prioritarias

El nivel de urbanización de los municipios, sólo de aquellos por donde pasará la línea eléctrica, se presenta en la Tabla II.3.1.5-1.

Tabla II.3.1.5-1 Urbanización Municipal

Clave y Municipios

Categoría Urbana

Tipo de comunidad

207 Zacapoaxtla

Semiurbano-rural

Dispersa

043 Cuetzalán del Progreso

Semiurbano-rural

Dispersa

Por otro lado, la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán no atraviesa por ninguna área natural protegida, ni de carácter federal o estatal. Solo la L.T. queda inmersa dentro de dos áreas de atención prioritaria:

            II.3.2 Preparación del sitio y construcción.

             II.3.2.1 Preparación del sitio.

Formulado el proyecto y gestionados todos los tramites requeridos para la implementación del proyecto, se llevan a cabo las siguientes actividades, que tienen como objetivo acondicionar el terreno por donde cruzará la trayectoria de la futura Línea de Transmisión.

Actividad 1.

Rectificación del trazo por parte de la contratista, con apertura de una brecha topográfica de 2 m de ancho. Esta brecha queda dentro de los cuatro metros del área de afectación por apertura de la brecha de maniobras y patrullaje (Figura II.2.3.1-1) y solo se habré cuando el relieve del terreno o la vegetación no permite al topógrafo ubicar su punto de referencia.

Actividad 2.-

Se ubican los sitios de hincado de las estructuras de autosoporte de la línea. Para ello se coloca una mojonera de forma trapezoide:

 

 

Actividad 3.

Apertura de las áreas  para maniobras durante la construcción de la estructura (ACT) y el desmonte a ras del suelo en las áreas de afectación permanentes por instalación de estructuras (ACP)
(Figura II.2.3.1-1).  Para ello se utilizan machetes preferentemente, en su caso motosierras y en algunas ocasiones motoconformadora para nivelar el terreno.

Actividad 4.

Generalmente en esta etapa se consideran las tareas de acondicionamiento del almacén; el o los almacenes deberán instalarse en predios que cuenten con la infaestructura básica y cercano a la localidad de Zacapoaxtla. Las principales acciones son las de limpieza y deshierbe de los predios, básicamente con herramientas manuales (machetes y rastrillos).

Los residuos generados durante el desarrollo de estas actividades son las que se derivan de los desmontes de vegetación y algunos frascos de aceite dos tiempos cuando se llegan a usar motosierras. Además, de la basura en general (bolsas y envases de plástico, latas, papel, basura orgánica, etc.) que generan las correspondientes cuadrillas.

            II.3.2.2 Construcción

Dicha etapa de construcción se subdivide en dos sub-etapas, una de obra civil y la otra de obra electromecánica. A continuación se describen las principales actividades, así como sus necesidades de equipo, maquinaria y sus residuos generados:

Sub-etapa de obra civil:

Actividad 1.-

Excavación de los cuatro puntos básales de las estructuras de autosoportado, con el objetivo de dar forma a la sección de desplante dentro del área conocida como de afectación permanente por instalación de estructuras (ACP, 8 x 8 m). Para ello se requerirá, según el tipo de dureza del suelo y las rocas, de palas y picos, perforadoras o martillos (su correspondiente compresor) y en casos muy especiales de retroexcavadoras y explosivos, estos últimos se utilizarán bajo la responsabilidad de la constructora.

Los residuos son la misma tierra excavada, que se colocará a los márgenes de las cepas para volver a ser usado durante las tareas de relleno y compactado.

Actividad 2.-

Armado y colocación de la plantilla de concreto, misma que consiste en el desarrollo de tres tareas: (1) armar la estructura de acero de la base del cimiento; (2) armar la estructura del dado, misma que va entrelazada con la base, con el fin de formar un solo cuerpo y (3) la colocación y nivelación del stub. Aquí los insumos son principalmente varillas y alambrón, por lo que generalmente los residuos son pedazos de dichos materiales. No requiere de equipo o maquinaria especial.

Actividad 3.-

Se llevan a cabo las tareas de cimbrado, colado y descimbrado. El objetivo principal de esta actividad es la cimentación de cada una de las patas de la torre. Se usaran cimbras metálicas que pueden ser rehusadas en otras obras de este tipo. Para el colado se elaborara una mezcla que necesitará como materiales bases: agua, arena, grava y cemento. Como equipo solo requerirá de una revolvedora portátil, para elaborar la mezcla de concreto.

Los residuos principales se derivaran de las actividades de colado y serán restos de materiales pétreos, sacos de cemento y residuos de concreto.

Actividad 4.-

Relleno y compactado de las cepas. Generalmente se utilizará el mismo material de excavación para rellenar y compactar las cepas abiertas para la instalación de las patas. Se utiliza para ello una compactadora o bailarina.

En caso de que el material de excavación no sea compactable se utilizara material de un banco de material autorizado. Además, de que los residuos generados principalmente durante esta actividad son envases de aceite dos tiempos utilizados por la compactadora.

Sub-etapa obra electromecánica

Actividad 5.-

Montaje de las estructuras autosoportadas (torres). Los insumos son las estructuras galvanizadas y la correspondiente tornillería. Generalmente se arma poco a poco el cuerpo en “v" de la torre, posteriormente el cuerpo recto y finalmente, los alerones, que sostienen los cables tanto de guarda como conductores; éstos últimos son pre-armados en el suelo y después subidos hasta su sitio con un equipo mecánico. Las cuadrillas de armado de torres utilizan como técnica para subir los materiales o las estructuras pre-armadas, la de los tubos o la de la pluma.

Los residuos son generalmente los siguientes: (a) restos de madera, de las cajas de empaque de la tornillería; (b) los restos de los flejadores metálicos y (c) restos de tornillería. Además, los envases de aceite dos tiempos y de malacates de polietileno (cuerda).

Actividad 6.-

Instalación del sistema de tierras, mismo que consiste en colocar las antenas y contra-antenas de alambre “Copperweld”. Para ello se abren zanjas de 50 cm de profundidad, 30 cm de ancho y de entre 10 y 15 m de largo. Cada pata tiene su sistema de tierra. Los residuos principales son restos del alambre Copperweld.

Actividad 7.-

Colocación de herrajes, aisladores y accesorios en general, incluyendo los avisos de peligro y numeración de las estructuras. Actividades que en conjunto se reconocen como el vestido de la estructura. Los restos de esta actividad pueden ser madera, flejadores y pedazos de porcelana, esto último como resultado de la caída y rompimiento de algún aislador.

Actividad 8.-

Apertura de la brecha forestal o desmonte a ras del suelo del área de maniobras y patrullaje para el tendido y tensionado de los cables (AC) y de desmonte o poda selectiva en las áreas de afectación por desmonte selectivo -AB- (Figura II.2.3.1-1). Esta actividad se lleva a cabo generalmente al finalizar las actividades de montaje y paralelamente a las de vestido de las estructuras, con la finalidad de que este lista para cuando se inicien las tareas de tendido y tensionado.

El equipo básico para las actividades de desmonte son machetes y hachas preferentemente, en su caso, motosierras. Por esto último, uno de los residuos de esta actividad podrán ser envases de aceite dos tiempos, mientras que el resto, los resultados del desmonte y la poda.

Actividad 9.-

Esta actividad consiste en el tendido y tensionado del cable de guarda y conductor. En sí esta actividad consta de una serie de pasos:

 

Paso 1.-

Arrastre y tensionado del cable pilotillo o guía. El objetivo de esta tarea es que dicho cable evite el desgaste o daño del cable conductor. Aquí no se necesita ningún equipo especial, sino más bien una cuadrilla especializada; tampoco existe la necesidad del consumo de materiales especiales y por ende, no se generan residuos.

 

Paso 2.-

Colocado de los cables de guarda. Aquí se utiliza una maquinaria especial, una que libera el cable (traccionadora) y otra que la jala (tensionadora). Dicho equipo es colocado en áreas conocidas como de afectación para maniobras de tendido y tensionado (20 X 20 m). Ver en la Figura II.2.3.1-1 el área simbolizada como ATT. La tensión del cable es a una altura determinada (catenaria) por medio del método de tensión mecánica controlada.

El equipo requieren de grasa y aceites, generando como residuos envases con restos de alguno de estos dos productos químicos.

 

Paso 3.-

Colocado y tensionado de los cables conductores. El procedimiento y los residuos son iguales que en el caso anterior.

Actividad 10.

Finalmente, se llevan a cabo una serie de actividades varias, que consisten por ejemplo en colocar los herrajes y accesorios que sujetaran las cadenas de aisladores e instalar separadores y amortiguadores cuando sean necesarios y los empalmes del cable conductor, la instalación de puentes y remates en las estructuras de autosoportado que lo requieran.

Además, de obras adicionales como estabilizadores de los taludes e infraestructura asociada con el drenaje pluvial, mismos que ya se describieron en el apartado “II.2.2 Descripción de obras y actividades provisionales asociadas”.

                II.3.3 Operación y mantenimiento

En esta etapa del proyecto, se contempla el servicio continuo de la Línea de Transmisión de 115 kilovolts, la cual está constituida por un circuito. Así mismo, las actividades de mantenimiento son las de revisión permanente de las estructuras, conductores, cable de guarda y aisladores, con el fin de detectar posibles daños o afectaciones y pasar a su reacondicionamiento o sustitución definitiva. Otras actividades durante el mantenimiento de la línea es la limpieza de las áreas de afectación por apertura de brecha de maniobras y patrullaje (AC), por desmonte selectivo (AB) y de instalación de las estructuras (ACP), esto a todo lo largo de la línea de transmisión. 

               II.3.4 Abandono del sitio

Dada la naturaleza del proyecto, éste tendrá una utilidad  por tiempo indefinido, de tal manera que en un futuro, cuando se determine el abandono del sitio, este se realizará con base a la normatividad emitida.

II.4 Requerimiento de personal e insumos

            II.4.1 Personal

Para la realización de una línea de transmisión de este tipo se estima que con las cuadrillas señaladas en la Tabla II.4.1-1 serán suficientes; es conveniente señalar que el personal descrito se encontrará a cargo del contratista que realizará la construcción de la línea.

Tabla II.4.1-1 Requerimiento de personal para la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzálan




CUADRILLA

TIEMPO DE EMPLEO

PERSONAL

Etapa de selección y preparación del sitio

Cuadrilla de topografía

1 mes

1 topógrafo

2 ayudantes

6 peones

1 chofer

Cuadrilla de preparación del área de maniobras durante la construcción de la estructura (ACT), incluyendo la de afectación permanente por instalación de estructura

3 meses

2 topógrafos

2 cabos

2 motosierristas

6 peones

2 chóferes

Etapa de Obra Civil

Cuadrilla de excavación de cepas

4 meses

6 cabos

24 peones

6 chóferes

Cuadrilla de armado y nivelación del stub

4 meses

2 topógrafos

2 fierreros

4 ayudantes de fierrero

4 peones

2 chóferes

Cuadrilla de cimbrado, colado y descimbrado

4 meses

2 cabos

4 carpinteros

4 ayudantes de carpintero

4 maestros

4 operadores de revolvedora

16 peones

Cuadrilla de relleno y compactado

4 meses

3 cabos

24 peones

2 chóferes

Etapa de Obra Electromecánica

Cuadrilla de montaje de estructuras

4 meses

3 cabos

12 montadores

12 ayudantes de montador

24 ayudantes generales

3 chóferes

Cuadrilla de apertura de brecha forestal

3 meses

2 cabos

4 motosierristas

4 ayudantes de motosierristas

12 peones

Cuadrilla de vestido de torres y chequeo de la verticalidad de las torres

2 meses

4 cabos

8 ayudantes

2 topógrafos

4 ayudantes de topógrafo

16 peones

4 chóferes

Cuadrilla de tendido y tensionado de cables

3 meses

1 sobrestante

1 cabo

4 ayudantes

2 operadores de máquina de tendido

2 operadores de máquina traccionadora

2 operadores de grúa

8 linieros

8 ayudantes de linieros

12 peones

4 chóferes

4 veladores

TOTAL

310 trabajadores

Las cuadrillas mencionadas cubren una jornada de 8 horas diarias. Se considera que la oferta de mano de obra para las actividades de obra civil, se cubren en la zona sin ningún problema; pero en el caso de las cuadrillas de montaje y tendido, por tratarse de un trabajo especializado, se requerirá de contratar temporalmente a gente foránea. No obstante esto último, no se provocará ningún fenómeno migratorio.

            II.4.2 Insumos

Cabe señalar que no se usaran recursos naturales renovables, esto por las características que presentan las distintas actividades que conforman dicho proyecto.

               II.4.2.1 Agua

En la etapa de construcción, particularmente durante las actividades de colado, relleno y compactado, la obra requerirá la mayor cantidad de agua. En el colado por la preparación de la mezcla de concreto y en el compactado, con el fin de lograr la prueba proctor deseada, humedeciendo la tierra de vez en cuando (Tabla II.4.2.1-1).

 

Tabla II.4.2.1-1.- Uso del agua por etapa del proyecto

Etapa

Agua

Consumo diario

Consumo excepcional o periódico

Volumen

Origen

Volumen

Origen

Período

Duración

Preparación del sitio

Cruda

-

-

10 m3

Toma municipal

-

3 meses

Tratada

-

-

-

-

-

-

Potable

-

-

-

-

-

-

Construcción

Cruda

-

-

115 m3

 

 

4 meses

Tratada

-

-

-

-

-

-

Potable

-

-

-

-

-

-

Operación

Cruda

La etapa de operación no requerirá de agua

Tratada

Potable

Mantenimiento

Cruda

Durante las tareas de mantenimiento no se requiere de un consumo de agua extraordinario, básicamente será el mínimo  consumo por  persona.

Tratada

Potable

Abandono

Cruda

En caso de que la obra se involucre con una etapa de abandono, se elaborará un programa de actividades para establecer  los objetivos y alcances de las tareas a realizar y por ende, se deberán establecer  los requerimientos básicos para el buen desarrollo de la actividades.

Tratada

Potable

NOTA:   El volumen y tipo de agua a utilizar, así como las concesiones de uso, en caso de utilizar cuerpos de agua superficiales, serán promovidas por  el  contratista al cual se le asigne el proyecto de construcción de la obra.

            II.4.2.2 Materiales, energía y combustibles

El proyecto no requerirá el consumo de energía eléctrica, más que en su etapa de pruebas y puesta en servicio, ya que durante la etapa de operación la infraestructura construida conducirá energía eléctrica como parte de su objetivo principal. En lo que respecta al combustible, éste será utilizado según las necesidades de la obra, no se contempla forma alguna de almacenamiento, ya que la fuente de abasto será la gasolinera más cercana (Tabla II.4.2.2-1).

 

Tabla II.4.2.2-1.- Uso de materiales y combustible por etapa del proyecto

Material

Cantidad requerida

Forma de manejo y traslado

Fuente de suministro

a) etapa de preparación del sitio:

Pintura en aerosol

70 frascos

Se usa para señalizaciones

Casas autorizadas o tlapalerías de Zacapoaxtla y Cuetzalán

Gasolina

1300 litros

Combustible para camionetas 4X4, camionetas 3500, motosierra

Gasolineras de Zacapoaxtla y Cuetzalán

Diesel

1500 litros

Combustible para motoconformadoras, volteos

Gasolineras de Zacapoaxtla y Cuetzalán

Aceite dos tiempos

18.75 lt (75 botes de¼)

Se mezcla con la gasolina y funciona como el combustible de las motosierras

 

Casas autorizadas o gasolineras en Zacapoaxtla y Cuetzalán

b) etapa de construcción

Acero o Varillas

45.0 ton

Comprende tanto acero para zapata, dado y estribos

Casas de materiales autorizadas

Cemento

313.20 ton

Volteos de capacidad de 6 m3

Casas de materiales autorizadas

Arena

751.68 m3

Volteos de capacidad de 6 m3

Casas de materiales autorizadas

Grava

1346.76 m3

Volteos de capacidad de 6 m3

Casas de materiales autorizadas

Gasolina

5000 litros

Combustible para camionetas 4 X 4, camionetas 3500, motosierras y compactadoras

Gasolineras de Zacapoaxtla o Cuetzalán

Diesel

8000 litros

Combustible para motoconformadoras, retroexcavadoras, compresores, camiones grúa y volteos

Gasolineras de Zacapoaxtla o Cuetzalán

Aceites dos tiempos

31.25 lt (125 botes de¼)

Se mezcla con la gasolina y funciona como el combustible de las motosierras y compactadoras

Casas autorizadas o gasolineras de Zacapoaxtla o Cuetzalán

Explosivos

Solo en caso de requerirse, se establecerán procedimientos de manejo y seguridad y será bajo la responsabilidad de la constructora

c) etapa de operación y mantenimiento:

Se programaran conforme al plan general de operación y mantenimiento de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán.

d) etapa de abandono:

En caso de que la obra se involucre con una etapa de abandono, se elaborará un programa de actividades para establecer  los objetivos y alcances de las tareas a realizar y por ende, se deberán establecer los insumos básicos para el buen desarrollo de las actividades.

Es conveniente señalar que el manejo de sustancias peligrosas no esta contemplado en ninguna de las etapas que componen el proyecto, en caso de requerirse, será bajo la responsabilidad de la constructora.

               II.4.2.3 Requerimiento de maquinaria y equipo

Tabla II.4.2.3-1 Requerimiento de maquinaria y equipo por etapa del proyecto

Equipo

Cantidad

Tiempo empleado en obra

Horario de trabajo diario

Decibeles emitidos

Emisiones a la atmósfera

Tipo de combustible

a) etapa de preparación del sitio

Motoconforma-dora con cuchillas

2

3 meses

8 a 18 hrs.

Entre 86 y 92 dB

Humo

Diesel

Motosierras

4

3 meses

8 a 18 hrs.

Entre 86 y 92 dB

-

Aceite dos tiempos

Gasolina

Camionetas 4X4

5

4 meses

 

Hasta 86 dB

Humo

Gasolina

b) etapa de construcción

Retroesxcava-dora

2

4 meses

8 a 18 hrs.

Entre 86 y 92 dB

Humo

Diesel

Perforadoras con compresora

4

4 meses

8 a 18 hrs.

Entre 86 y 92 dB

-

Diesel

Revolvedoras

4

4 meses

8 a 18 hrs.

-

-

-

Bailarinas o compactadoras

4

4 meses

8 a 18 hrs.

Entre 86 y 92 dB

-

Aceite dos tiempos

Gasolina

Traccionadora

2

3 meses

8 a 18 hrs

Entre 86 y 92 dB

Humo

Gasolina

Tensionadora

2

3 meses

8 a 18 hrs

Entre 86 y 92 dB

Humo

Gasolina

Camionetas 4X4

8

12 meses

8 a 18 hrs.

Hasta 86 dB

Humo

Gasolina

Camionetas 3500

16

12 meses

8 a 18 hrs.

Hasta 86 dB

Humo

Gasolina

Camionetas tipo grúa

4

12 meses

8 a 18 hrs.

Entre 86 y 92 dB

Humo

Diesel

Volteos

4

12 meses

8 a 18 hrs.

Entre 86 y 92 dB

Humo

Diesel

c) etapa de operación y mantenimiento:

Se programaran conforme al plan general de operación y mantenimiento de la línea de transmisión Zacapoaxtla-Cuetzalán.

d) etapa de abandono

II.5 Generación, manejo y disposición de residuos, descargas y control de emisiones

a) residuos sólidos:

En las actividades que implican la construcción de la Línea de Transmisión, no se contempla la generación de residuos peligrosos, sólo se considera la generación de envases de aceite dos tiempos, residuos sólidos como restos de los diferentes tipos de obras o actividades y basura en general, los cuales serán colectados al final del día y trasladados a los contenedores del almacén y/o al servicio municipal de basura más cercano (Tabla II.5-1).

Tabla II.5-1 Residuos generados en las diferentes etapas

Etapa del Proyecto

Residuos generados sólidos  y líquidos

Preparación del Sitio

Envases de aceite, botes de pintura en aerosol y basura en general

Construcción

Subetapa de obra civil

Sobrantes de varillas y alambrón, residuos de concreto, sacos de cemento, restos de materiales pétreos, envases de aceite y basura en general

Subetapa de obra electromecánica

Restos de tortillería y de acero, madera, flejadores metálicos, envases de aceite, restos de porcelana, basura

Operación y Mantenimiento

Envases de aceites, restos de cable, de porcelana  y basura en general

Cabe señalar que en el almacén de la contratista se deberá de disponer un área, para colocar en ella diferentes contenedores de acuerdo al tipo de los residuos generados; además, de cumplir con las señalizaciones de seguridad e higiene necesarias por cada contenedor.

 

b) emisiones a la atmósfera:

Las emisiones atmosféricas consistirán en las emanadas por los escapes de los vehículos automotores (camiones y camionetas), además de la maquinaria de construcción. Para ello los vehículos y la maquinaria estarán sometidos aun programa de mantenimiento constante, con el fin de poder cumplir con la normativa ambiental aplicable, básicamente las normas NOM-041-ECOL-1996 (SEMARNAP, 1997) y NOM-045-ECOL-1996 (SEMARNAP, 1997) que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y diesel como combustible; además, de la NOM-080-ECOL-1994 (SEMARNAP, 1995) que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

II.6 Programa general de trabajo

II.6.1. Programa general de construcción, pruebas y puesta en servicio

Se pretende realizar la obra en 15 meses como máximo. A continuación se muestra el calendario de trabajo (Tabla II.6.1-1).

Tabla II.6.1-1 Calendario de trabajo para la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalan

Meses

CONCEPTOS

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

Preparación del sitio

Rectificación del trazo de la trayectoria

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Localización de áreas para hincado de torres

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Preparación del área de maniobras durante la construcción de la estructura (ACT), incluyendo la de  afectación permanente por instalación de estructuras (ACP)

 

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Obra civil

Excavaciones de cepas

 

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Armado de la plantilla y nivelación del stub

 

 

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Cimbrado, colado y descimbrado

 

 

 

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

 

Relleno y compactado

 

 

 

 

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

 

Obra electromecánica

Montaje de las estructuras

 

 

 

 

 

x

x

x

x

 

 

 

 

 

 

Apertura de la brecha forestal

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

 

Vestido de las torres

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

 

Tendido y tensionado de los cables de guarda y conductores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

x

 

 

 

Pruebas y puesta en servicio

Pruebas y puesta en servicio

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

x

x

 

Operación y mantenimiento

Operación y Mantenimiento

La primera actividad es permanente e indefinida y la segunda es periódica y durante el tiempo que dure la operación de la línea

II.6.2 Programa de operación

No se presenta un programa de operación, debido a que en esta etapa del proyecto, se contempla el servicio continuo de la Línea de Transmisión de 115 kilovolts, la cual está constituida por un circuito.

               II.6.3. Programa de mantenimiento

Este programa consistirá en la limpieza, aplicación y cambio secuencial de silicón en aisladores, como medida de protección del ambiente; la revisión continua de la estructura para detectar posibles afectaciones del medio ambiente como piezas con salitre, y la poda selectiva de acuerdo con el esquema de manejo de la vegetación citado, por donde pasa la línea de transmisión, así como de la estructura de la torre.

La periodicidad con la que se llevarán a cabo las actividades de mantenimiento será anual.

III VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION SOBRE  USO DEL SUELO

Este capítulo se desarrollo basándose en diversas fuentes de información vigentes, tanto federal como estatal y municipal. Además de las correspondientes a las regulaciones en materia de planeación y desarrollo urbano.

III.1 Análisis de los instrumentos de planeación

El análisis de la vinculación del proyecto de L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán con los instrumentos de planeación, se presentan a continuación:

III.1.1 Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

En el Plan Nacional de Desarrollo se establece la sustentabilidad como uno de sus doce principios fundamentales, y plantean los objetivos para una nueva sustentabilidad que proteja el presente y garantice el futuro. El desarrollo debe ser de ahora en adelante limpio, preservador del medio ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos hasta lograr la armonía de los seres humanos  consigo mismos y con la naturaleza (Poder Ejecutivo, 2001; SEMARNAT, 2001).

En el Capítulo 6 (Área de crecimiento con calidad) del Plan de Desarrollo se establecen los objetivos rectores para “elevar y extender la competitividad del país” (Objetivo 2) y para “crear condiciones para un desarrollo sustentable” (Objetivo 5). Tabla III.1.1-1

Tabla III.1.1-1 Estrategias del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

Estrategias

Objetivo Rector 2

Objetivo Rector 5

a)  Crear infraestructura y servicios públicos de calidad

 a)  Promover el uso sustentable de los recursos naturales, especialmente la eficacia con el uso del agua y la energía.

b)   La infraestructura y los servicios públicos son un factor clave para la competitividad de los sectores económicos y para elevar la productividad general.

b) Promover una gestión ambiental  integral y descentralizada.

c)    En materia de energía, el objetivo para el 2006 es contar con empresas energéticas de alto nivel con capacidad de abasto suficiente, estándares de calidad y precios competitivos. En términos de energía eléctrica, se deben generar flujos de electricidad eficaces  y suficientes ante la creciente demanda.

c)   Fortalecer la investigación científica y la innovación tecnológica para apoyar tanto el desarrollo sustentable del país como la adopción de procesos productivos y tecnologías limpias.

 

d) Promover procesos de educación, capacitación comunicación y fortalecimiento de la participación ciudadana relativos a la protección del medio ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.

 

e)    Mejorar el desempeño ambiental de la administración pública federal.

Lo anterior, denota la vinculación del proyecto L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán con el Plan Nacional de Desarrollo en el sentido de crear una infraestructura y servicios públicos acordes con la sustentabilidad y calidad del servicio eléctrico, Al mismo tiempo la promoción de una gestión ambiental que conlleve a buscar la sustentabilidad.

Por otro lado, en este tenor el Plan Puebla-Panamá tiene como gran objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de la región, a través de lo siguiente (SEMARNAT, 2001):

·        Superar la pobreza y fomentar el desarrollo humano y social promoviendo la inversión productiva y el empleo.

·        Contar con inversión en infraestructura básica con énfasis en educación, capacitación transporte, logística y comunicaciones.

·        Respetar y fortalecer los derechos, usos, costumbres y cultura de los pueblos indígenas.

·        Manejar de manera sustentable los recursos naturales y el ambiente.

III.1.2 Programa de Medio Ambiente 2001-2006

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006 (PNMARN) refuerza la política ambiental del Estado establecida en el Programa Nacional de Desarrollo. Así mismo dentro del programa del Medio Ambiente se establecen tanto los “instrumentos de planeación y gestión ambiental”, como los “programas sectoriales”; Tabla III.1.2-1

Tabla III.1.2-1. Instrumentos y Programas Ambientales Federales.

INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL

PROGRAMAS SECTORIALES

1.       Ordenamiento ecológico

1.       Integración de políticas públicas para el desarrollo sustentable

2.       Evaluación de Impacto ambiental

2.       Participación Social

3.       Fomento y Normatividad

3.       Bosques y Selvas

4.       Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre

4.       Agua

5.       Áreas Naturales Protegidas

5.       Suelos

6.       Investigación Ambiental

6.       Residuos peligrosos

 

7.       Calidad del Aire

 

8.       Vida Silvestre

 

9.       Ordenamiento Ecológico

 

10.    Zona Federal Marítimo- Terrestre

 

11.    Areas Naturales Protegidas

 

12.    Legislación Ambiental

 

13.    Gestión ambiental descentralizada

 

14.    Inspección y  vigilancia del cumplimiento de la legislación ambiental

 

15.    Cultura ambiental y educación

 

16.    Desastres Naturales

Vinculación directa

 

17.    Sistemas de Información ambiental

Vinculación secundaria

 

Vigilancia ambiental

 


En los instrumentos de Planeación resalta la Evaluación de Impacto Ambiental como el más importante, ya que es un requisito para la construcción de la
L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán. Mientras que el resto de los aspectos, principalmente los programas sectoriales, se interrelacionan con el proyecto fundamentalmente por las características ambientales del área de estudio.

Así, dentro de los Programas Sectoriales los más importantes para la
L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán son:

·        Bosques y Selvas

Los objetivos que se presentan en el programa son los siguientes:

1.      Fomentar, conservar, detener y revertir el proceso de deterioro de los ecosistemas con particular atención a Bosques y Selvas (SEMARNAP.1998).

2.      Que los recursos forestales (bosques, selvas, vegetación de zonas áridas, plantaciones comerciales forestales) constituyan un recurso natural renovable y de alto valor ambiental y estratégico.

3.      Visualizar los recursos forestales como generadores permanentes de bienes tangibles (materias primas, empleo, riqueza económica) y  de servicios ambientales (ecoturismo, captura de carbono y generación de oxígeno, protección de cuencas y regulador del ciclo hidrológico).

Como ya se menciono, este programa se vincula con el Proyecto ya que cruza una zona donde existen relictos de bosque en la región que requieren medidas específicas.

·        Agua

En este programa se menciona el rescate de los principales cuerpos de agua y la racionalización del uso para detener la pérdida cubierta forestal y conservar la vegetación natural y la vida silvestre. En este sentido, se vincula con la
L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán, pues cruza el río Apulco que es un importante cuerpo de agua en la zona.

·        Vida Silvestre

La conservación y recuperación de especies prioritarias, se vinculará con la L.T. a través de las medidas de prevención, mitigación y/o compensación que probablemente se ejecutarán con los programas de reforestación y quizás de rescate de especies silvestres, especialmente de aquellas catalogadas con algún estatus de protección en la NOM-059-2001; lo anterior con el fin de conservar los ecosistemas de la región, así como las especies que habitan en estos.

 

 

·        Suelos y desertificación

En México, la principal causa de la degradación de suelos es la deforestación, asociada al cambio de uso. La SEMARNAT definió como proceso de atención prioritaria para enfrentar la degradación de los recursos naturales a la pérdida de la cobertura vegetal, ya que a través de la deforestación se inician procesos de degradación del suelo.

La región se caracteriza por presentar una deforestación lo que provoca la erosión del suelo, llegando hasta niveles de críticos.

·        Cultura Ambiental y Educación

Este programa es importante ya que en la zona se presenta un alto porcentaje de población indígena, principalmente del grupo Nahuatl (INI, 1981; Masferrer y Báez, 1995).

·        Inspección y  vigilancia del cumplimiento de la legislación ambiental

La vinculación con este programa es directa ya que al ser autorizada la L.T. en materia de impacto ambiental, automáticamente la autoridad ambiental (PROFEPA) debe observar el cumplimiento de lo dispuesto en los términos y condicionantes emitidos en dicha autorización.

III.1.3 Áreas Naturales Protegidas (ANP’s).

Con base en el Programa del medio ambiente, las ANP’s se contemplan tanto como “instrumentos de planeación y gestión ambiental”, como dentro de un “programa sectorial”, sin embargo en la guía metodológica para Manifestaciones de Impacto Ambiental, se sugiere un tratamiento independiente por lo que a continuación se analiza la vinculación del proyecto de interés con el rubro de Áreas Naturales Protegidas.

Figura III.1.3-1. Área Natural Protegida y principales Regiones Terrestres Prioritarias cercanas a la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

De acuerdo con la ubicación de la trayectoria y el área de estudio de la
L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán, esta no se encuentra dentro de alguna Area Natural Protegida (ANP). La ANP más próxima es el Parque Nacional La Malinche
(SEDUE. 1989) y se encuentra a casi 100 Km de distancia, en el límite entre los estados de Tlaxcala y Puebla, Figura III.1.3-1.

III.1.4 Regiones Terrestres Prioritarias para la Conservación de la Biodiversidad

A diferencia de la vinculación con las ANP’s, la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán se encuentra localizada dentro de una Región Terrestre Prioritaria (RTP) para la conservación de la Biodiversidad denominada como CUETZALÁN
(CONABIO, 2000).

No obstante lo anterior, para el estado de Puebla, se mencionan también otras RTP cercanas a la trayectoria de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán
(
Figura III.1.3-1). En la Tabla III.1.4-1 se presenta una síntesis de información ambiental y su distancia al área de estudio de cada una de las RTP consideradas.

Tabla III.1.4-1. Regiones Prioritarias cercanas al área de estudio.

Región Prioritaria

Entidad

Superficie (Km2)

Tipo de vegetación predominante

Geoforma dominante

Distancia a la LT Zacapoaxtla-Cuetzalán (Km)

105 Cuetzalán

Puebla y Veracruz

1 284

Agricultura, pecuario y forestal

Sierra

0

106 La Malinche

Puebla y Tlaxcala

482

Agricultura, pecuario y forestal

Sierra

100

102 Bosques Mesófilos de la Sierra Madre Oriental

Hidalgo, Puebla y Veracruz

3 935

Bosque Mesófilo de Montaña

Sierra

50

122 Pico de Orizaba-Cofre de Perote

Puebla y Veracruz

2 337

Bosque de encino.

Agricultura, pecuario y forestal. Bosque de pino

Sierra

75

Fuente: CONABIO, 2000

Características Generales de la RTP 105 CUETZALÁN.

Esta región se definió como prioritaria para la conservación por la existencia de Bosque Mesófilo de Montaña presente en cañadas y selva alta perennifolia en las partes bajas. Sin embargo cabe resaltar que la CONABIO (2000) identifica para la RTP que existe un nivel de fragmentación muy grande y grandes extensiones perturbadas.

III.1.5 Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Puebla

En el apartado sobre Ecología del Plan Estatal de Desarrollo se manifiesta una preocupación por conservar y preservar el medio ambiente y mantener un equilibrio ecológico entre los recursos naturales y el desarrollo de la industria y el comercio, para un incremento en la calidad de vida de la población. Por esto, el Gobierno del Estado de Puebla presenta las siguientes acciones prioritarias:

·        Elaborar e instrumentar ordenamientos ecológicos territoriales a nivel estatal y regional.

·        Actualizar la Ley de Protección al Ambiente y al Equilibrio Ecológico del Estado de Puebla.

·        Consolidar los proyectos regionales

En el apartado de Infraestructura Social Básica se hace una breve mención sobre electrificación rural ya que la electricidad es un detonador estratégico, su distribución a las localidades significa la posibilidad de obtener nuevos satisfactores, la creación de fuentes de trabajo y sobre todo facilitar la comunicación con todos los habitantes como medio de integración social. El grado de electrificación ha tenido un avance sustancial (Tabla III.1.5-1) pero se deberán usar mejores técnicas y más depurados análisis para que la inversión sea más productiva y sirva para llevar a cabo un esfuerzo de expansión en beneficio de los poblados (Gobierno del estado de Puebla, 2002).

Tabla III.1.5-1 Electrificación en el Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Puebla

Indicador

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Grado de electrificación del estado

96.06%

97.14%

97.68%

97.69%

97.70%

97.71%

97.72%

De la información se resalta la necesidad del continuo crecimiento de la electrificación del Estado, de este modo la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán jugará un papel importante al permitir fortalecer la electrificación en una región de la Sierra Norte de Puebla.

Así mismo, las acciones prioritarias en materia de electrificación del estado son:

·        Concentrar recursos para satisfacer la demanda de electrificación en poblados rurales y colonias populares.

·        Hacer cumplir la normatividad aplicable sobre construcción de obras, medidas de seguridad en asentamientos humanos, uso del suelo y tenencia de la tierra.

·        Fortalecer la operación y construcción de obras para abastecer los polos industriales y comerciales actuales y de nueva creación.

III.1.6 Ordenamiento Ecológico

El Ordenamiento Ecológico del Estado de Puebla se encuentra en una fase descriptiva, lo que indica que se encuentra en elaboración comprende hasta el momento una cobertura del 13.8% del territorio del estado (Gobierno del estado de Puebla, 2002), Tabla III.1.6-1.

 

Tabla III.1.6-1 Ordenamiento Ecológico en el estado de Puebla

 

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

Cobertura del Ordenamiento Ecológico

7.5%

7.5%

7.5%

13.8%

51.7%

62.2%

62.2%

En el 13.8% de la cobertura actual del ordenamiento no se encuentra la zona de estudio de la Línea de Transmisión.

III.1.7 Plan de Desarrollo Municipal

Es importante señalar que en este momento no existe Plan de Desarrollo Municipal en Zacapoaxtla y Cuetzalán del Progreso, pues la elección municipal se llevo a cabo el 11 de noviembre del 2001. La nueva administración pública de los ayuntamientos tiene en proceso de elaboración los planes de desarrollo municipal. Sin embargo, se informó a los Presidentes  Municipales de ambos municipios sobre el proyecto en cuestión por parte de la Comisión Federal de Electricidad y los ayuntamientos tienen identificados planes de introducción y ampliación de la red eléctrica para los municipios de Zacapoaxtla y Cuetzalán, Tabla III.1.7-1, (Información proporcionada directamente por las Direcciones de Obras Públicas de los Ayuntamientos correspondientes).

Tabla III.1.7-1 Proyectos de electrificación contemplados en el
Plan Municipal de Desarrollo

 

Comunidad

Electrificación

 

Municipio de Cuetzalán

 

Xocoyolo

Introducción de red eléctrica.

 

 

Pahpatapan

Introducción de red eléctrica.

 

 

Chicueyaco

Ampliación de red Chicueyaco-Acaxiloco.

 

 

Reyeshogpan T.

Ampliación de red eléctrica Tepetitlán- Xalcuahuta.

 

 

Yancuictlalpan

Ampliación de red eléctrica.

 

 

Yohualichan Pag.

Red eléctrica Pagmaco.

 

 

Tzicuilan

Ampliación de red eléctrica Tzicuilan-Taltempan.

 

 

Tzicuilan

Ampliación  de red eléctrica Xochical.

 

 

Municipio de Zacapoaxtla

 

Francisco I. Madero

Ampliación de la Red de energía eléctrica

 

 

El Progreso

Rehabilitación de la instalación eléctrica del Palacio

 

El Molino

Ampliación de la red eléctrica

 

Cuacuilco

Ampliación de la red de energía eléctrica

 

Ahuacatlan

Ampliación de la red eléctrica en Ahuatepec

 

Héroes del 5 de Mayo

Ampliación de la red eléctrica

 

La Libertad

Ampliación de la red eléctrica

 

Tatoxcac

Ampliación de la red eléctrica

 

Xochitepec

Ampliación de la red eléctrica

 

San Francisco Zacapexpan

Ampliación de la red eléctrica Zacapexpan-Atehuetzian

 

Cohuatzalpan

Ampliación de la red eléctrica

 

Zacapoaxtla

Ampliación de la red eléctrica

III.2 Análisis de los instrumentos normativos

Se identificaron y analizaron los siguientes instrumentos normativos que regulan la totalidad o parte del proyecto:

·        Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA), publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de Enero del 2000; y el reglamento de esta ley en materia de Evaluación de Impacto Ambiental, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de Mayo del 2000 (SEMARNAP, 1997).

Estos instrumentos tienen por objeto, entre otros, garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para su desarrollo, salud y bienestar; definen los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación; la preservación y la protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y administración de las Áreas Naturales Protegidas, y el aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de los ecosistemas (desarrollo sustentable).

·        Ley Forestal, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 9 de Diciembre de 1992; reformada el 20 de Mayo de 1997 mediante decreto por el cual se reformaron, adicionaron y derogaron diversos artículos, y el Reglamento de la Ley Forestal, publicado el 25 de Septiembre de 1998 en el Diario Oficial de la Federación (SEMARNAP, 1998).

Uno de los aspectos a considerar por la localización del proyecto L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán es el cambio de utilización de terrenos forestales. Esta Ley y su Reglamento son los instrumentos jurídicos que regulan el cambio de utilización de terrenos forestales, cuyo objetivo es regular y fomentar la conservación, protección, restauración, aprovechamiento, manejo, cultivo y producción de los recursos forestales del país, a fin de propiciar el desarrollo sustentable.

Entre las principales disposiciones que se deben atender para llevar a cabo la solicitud de cambio de utilización de terrenos forestales se debe considerar el artículo 19 Bis de la Ley Forestal, y los artículos 52, 53 y 54 del Reglamento de esta Ley.

 

 

Finalmente, otras Leyes que se vinculan directamente con el proyecto, serán:

·        Ley General de Vida Silvestre, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de 2000 (SEMARNAP, 2000).

·        Ley de Protección al Ambiente y al Equilibrio Ecológico del estado de Puebla, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 22 de diciembre de 1987 (Gobierno del Estado de Puebla, 1987).

De esta última Ley se hacen mención de los artículos 30 al 38 (Sección IV), lo referente a la evaluación en materia de Impacto Ambiental; sin embargo, cabe señalar que dicha obra es de interés Federal y esta obligada directamente a observar el ordenamiento Jurídico Federal.

·        Criterios Ecológicos

De los criterios a considerar para la ejecución del presente proyecto  cabe mencionar el siguiente:

Ø      CE-OESE-003-89 que deben observarse para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de Líneas de Transmisión de energía eléctrica de alta tensión y Subestaciones eléctricas de potencia. Estos criterios fuero publicados en el Diario Oficial de la Federación el 8 de Junio de 1989.

·        Normas Oficiales Mexicanas

Entre las Normas a considerarse para el desarrollo del presente estudio se encuentran las siguientes:

I. Normas para Control de la Contaminación Atmosférica

Ø      NOM-041-ECOL-1999. Establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 Agosto de 1999 (SEMARNAP, 1999).

Ø      NOM-045-ECOL-1996. Establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o mezclas que incluyan diesel como combustible. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 22 Abril 97 (SEMARNAP, 1997).

II. Norma para el Control de Emisiones de Ruido

Ø      NOM-080-ECOL-1994. Establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido, provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 13 Enero 95 (SEMARNAP, 1995).

III. Normas para la Conservación de los Recursos naturales

Ø      NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones  para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 6 de Marzo del 2002 (SEMARNAT 2002).

Ø      NOM-060-ECOL-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 13 Mayo 94 (SEDESOL, 1994).

Ø      NOM-061-ECOL-1994. Establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el día 13 Mayo 94 (SEDESOL, 1994).

Ø      NOM-114-ECOL-1998. (Se toma como referencia). Establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas (SEMARNAP, 1998).

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

V.1 Identificación y descripción de los impactos ambientales

En la identificación, descripción y evaluación de los impactos ambientales se utiliza un procedimiento adaptativo debido a que ninguna de las técnicas conocidas cubren por si solas las necesidades del estudio, y es necesario complementarlas
(Vázquez y Valdez, 1994).

En este capítulo se identifican, describen y evalúan los impactos que se ocasionaran durante las etapas de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento.

·         Evaluación de impactos: Comprende la evaluación mediante la metodología de Bojórquez-Tapia et al. (1998) Los impactos más sobresalientes aparecen sombreados para una fácil identificación

V.2 Impactos Ambientales Generados

A continuación se indican las actividades a desarrollar durante las diferentes etapas que conforman el desarrollo e implantación de la L.T Zacapoaxtla - Cuetzalan y que inciden en las condiciones actuales del sistema (para mayor amplitud ver el Capítulo II):

Preparación del sitio

1-Rectificación del trazo

2-Ubicación de los sitios de hincado estructuras

3-Apertura de áreas para maniobra y patrullaje

4-Instalación de almacenes

 

Construcción

5-Excavación o formación de cepas

6-Montaje de estructuras

7-Relleno y compactado de las cepas

8-Instalación de sistemas de tierra

9- Colocación de herrajes y aisladores

10-Apertura de la brecha forestal o desmonte a ras de suelo

11-Tendido y tensionado de los cables

Operación y Mantenimiento

12- Limpieza de áreas de afectación permanente

13- Revisión y mantenimiento de las estructuras

De las actividades anteriores destaca el desmonte que se realizará a ras de suelo para la apertura de brecha, áreas de maniobra y áreas de afectación permanente, tendido y tensionado de cables en el entorno paisajístico.

V.2.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto

Partiendo del hecho que el ambiente en la zona de interés se encuentra perturbado por acciones antropogénicas características del desarrollo agropecuario y de la expansión demográfica, las modificaciones a las unidades ambientales Bosque Mesófilo y Bosque de Pino – Encino resultantes por la implantación del proyecto son bajas, su modificación es mínima, ya que la selección del trazo y ubicación de las torres se han seleccionado en gran parte sobre claros abiertos para potreros y sitios donde es evidente la intensa deforestación, por parte de las comunidades locales. En sí, la composición resultante del lugar de interés por la construcción de la línea no cambia significativamente, con respecto al paisaje en algunos sitios la exposición visual de la línea aumenta por su proximidad a caminos, sin embargo, dadas las condiciones climáticas (neblina) al descender ésta, el aspecto se hace tenue y reduce la percepción de la línea. Además el descenso en la calidad ambiental por acciones del proyecto será atenuada mediante la aplicación de medidas de compensación y mitigación.

            V.2.2 Identificación de los efectos en el sistema Ambiental

Enseguida se identifican las acciones que implican cambio ó modificación en el entorno natural de la zona de interés como resultado de la ejecución de las actividades antes mencionadas y se da una descripción preliminar de los efectos, considerando las variables tiempo y espacio. Al respecto se emplea una Matriz de Interacción de Impactos para la identificación de las principales acciones entre las actividades del proyecto en sus diferentes etapas con los diversos factores ambientales.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 


Identificación y descripción

Es necesario mencionar que para los factores Ambientales hidrología, suelo, vegetación, flora, fauna y usos del suelo, la superficie proporcional de estos recursos considerada para evaluar la intensidad del impacto, fue la que éstos ocupan dentro del derecho de vía, ya que si se considerara la proporción del recurso en toda el área de estudio, en la gran mayoría de las interacciones el índice básico siempre resultaría con valores que corresponderían a la categoría bajo. Para el factor atmósfera aplicó la consideración de los límites permisibles. Para el factor paisajístico, aplicó el nivel de percepción de estructuras próximas a pueblos y caminos. Todos las modificaciones producidas al entorno natural han sido consideradas desde los criterios de: causa-efecto, temporalidad, direccionalidad, y su posibilidad a retornar a las condiciones previas a la acción ( reversibilidad e irreversibilidad) y probabilidad de ocurrencia.

Físicos

Relieve. Las acciones que pudieran generar alguna modificación a este factor, corresponde a la apertura del área para el hincado de torres y las áreas de afectación permanente para tendido de cables, los cuales tienen efecto en la nivelación del terreno, se dará de manera localizada y no se percibe desestabilización de pendientes.

Suelos. Se generaran básicamente impactos de transformación y cambios en el uso se contempla la generación de residuos, sólidos y líquidos (incluyendo basura en general) que pueden ocasionar contaminación de los mismos y fomentar la formación de basureros clandestinos. El impacto será atenuado, mediante practicas de limpias de las áreas de trabajo y un adecuado manejo y disposición de los residuos. La excavación y su posterior compactación producen una remoción puntual de la tierra mediante el uso de maquinaría, el armado de las estructuras, pudiera generar residuos sólidos como madera y flejadores metálicos, sin embargo, el grado de interacción es mínima, su realización no propicia acciones de tipo acumulativo o sinérgico.

Uno de los principales problemas en la zona de interés es la utilización de suelo que es de dominio agrícola la intensidad con la que se ha ejercido dicha actividad los ha llevado a un grado de erosión moderado. La implantación de la L.T. no se identifica como un proyecto que intensifique las acciones de degradación de suelos.

Agua Cruda. Se utiliza para humedecer la tierra al momento de compactarla, en términos de la cantidad utilizada se considera no significativa, su obtención se realiza a través de los poblados ó posibles arroyos temporales cercanos.

Agua Potable. En caso de requerir, el uso de agua potable será abastecido mediante garrafones.

Aire. En el caso del aire, se identifican impactos compatibles (cuando la acción generadora de impacto cesa, el impacto también).  Prácticamente todas las actividades mencionadas anteriormente requieren el uso de maquinaría y equipo, que provocaran contaminantes de tipo gaseoso (smog) y la liberación de partículas por nivelación de algún terreno, no se utilizarán ni generaran residuos líquidos que puedan evaporarse, tampoco se depositan residuos sólidos capaces de descomponerse y liberar sus componentes al aire.

Factor ruido: Todas las actividades implican el uso de equipo y maquinaria que genera ruido (motoconformadora, retroexcavadora, perforadora, compactadora, devanadora, tensionadora, etc.); Por lo que se ocasionara que los organismos cercanos a las zonas de actividad se alejen, los daños a la salud humana (sistema auditivo) pueden ser evitados usando el equipo correspondiente.

Bióticos

Flora. La vegetación corresponde a bosque Mesófilo de montaña presente en las cañadas, hay una coexistencia con bosque de encino en asociación con pino, existen amplias extensiones muy transformadas por el cambio de uso de suelo, el único lugar que se encuentra en el mejor estado de conservación es un manchón de bosque de encino con árboles de hasta 30 m de altura a 1766 msnm, por lo demás toda la vegetación se encuentra en un estado de regeneración secundaria. Las acciones más representativas que interaccionan con la cobertura vegetal son el desmonte por la apertura de áreas de afectación permanente por instalación de estructuras, apertura de la brecha forestal, poda selectiva y el área de maniobra. Tomando en consideración que la trayectoria de la L.T. se sitúa en gran parte sobre zonas abiertas, las modificaciones se consideran mínimas y serán atenuadas aún más por el apego a la cobertura de áreas normalizadas de afectación en zonas forestales durante su realización por lo que los habitas no sufrirán daños significativos.

Las acciones de reforestación en las zonas contiguas al derecho de vía de la L.T. contribuirán a frenar los procesos de deforestación que se presentan actualmente.

En la mayoría de los casos se observó regeneración inducida en elementos de Pino. Así mismo, cabe mencionar que este tipo de vegetación, esta fragmentada, algunas zonas han sido sustituidas por áreas de cultivo y comunidades secundarias asociadas a la agricultura, originando una marcada modificación de la composición florística original.

Fauna. Se provocará el ahuyentamiento temporal de los animales a zonas aledañas, pero alejadas de las áreas donde se realizan las actividades del proyecto reduciendo aún más las posibilidades de expansión. Sin embargo una vez que las actividades hayan cesado la fauna podrá regresar al lugar. Otro impacto consiste en la apertura de las cepas las cuales funcionan como trampas artificiales por estar abiertas aunque sea un tiempo relativamente corto, estén Impacto se reduce mediante el cercado de las cepas o bien mediante la colocación de troncos dentro de la cepa por la cual los pequeños mamíferos puedan trepar y salir.

Respecto a la fauna, se encontraron por un lado especies tolerantes a la alteración del hábitat y por otro, bajas abundancias de otras especies. Lo primero como resultado de la gran capacidad para desplazase de los individuos (aves) y el segundo, a que la zona se encuentra muy alterada y/o fragmentada (anfibios y reptiles). En el caso particular de los mamíferos, algunas especies de tamaño pequeño como roedores, resultaron ser comunes  y se registraron asociadas a zonas de cultivo (Reithrodontomys megalotis y Thomomys umbrinus); pero también se registro una especie de ratón de campo (Peromyscus furvus) que se encuentra asociada a zonas conservadas como arroyos o cañadas de Bosque Mesófilo de Montaña.

Socioeconómicos

Empleo. La rectificación del trazo en campo, la ubicación y señalización de las áreas de hincado, apertura de áreas de afectación permanente por instalación de estructuras, apertura de la brecha forestal, requieren de personal, el cual será contratado en los municipios de Zacapoaxtla y Cuetzalan según sea el caso.

Población. En el caso de la población, la atención a la demanda eléctrica a motivado el interés de cubrir el déficit actual de energía. Los impactos ambientales sobre los centros de población cercanos a la línea se identifican generalmente como benéficos,

 Económico. El sector primario representa la base económica de las actividades y acciones de la zona de interés, es posible que dicha base económica cambie ya que el sector turístico en la zona aunque presente, no se ha aplicado con intensidad pese a que la zona contiene áreas importantes para su explotación. Ésta podría tener un mayor desarrollo una vez que el déficit de energía sea satisfecho.

Paisaje. El paisaje es analizado desde distintos aspectos: Los referentes a la forma (físicos), y lo referente a la vegetación y fauna (ecológicos).

Actualmente, el paisaje se caracteriza por cañones profundos, lomeríos, cerros altos y zonas con pendiente que van de pronunciadas a moderadas. En si, el ambiente es muy heterogéneo en su forma.

a) Algunos puntos en los que se ubicará la L.T serán fácilmente observables desde la carretera, sin embargo, estos puntos no rompen con la composición, ya que el trazo donde se ubicará la L.T se pierde fácilmente en la diversidad de formas que componen la zona de interés.

b) Desde el punto de vista ecológico, partimos de un ambiente muy perturbado la escasa vegetación en algunos lugares, intensifican por si solas el contraste entre las zonas de suelo agrícola, zonas de aprovechamiento y zonas con conservación moderada y baja, la L.T. resalta este contraste en color y textura natural. Cabe señalar que la nubosidad es un factor natural que por si solo tiende a disminuir el impacto visual y la exposición de la L.T; ya que al descender la neblina su percepción se reduce fuertemente.

Identificados, y descritos los impactos ambientales se presentan los distintos atributos que caracterizan a cada uno de ellos para su posterior evaluación los cuales se observan en la tabla V.2.3-1.

V.2.3 Caracterización de los impactos


(Tabla V.2.3-1). Para la caracterización se tomaron en cuenta los atributos más comunes estandarizados por la Academia Mexicana de Auditoria Ambiental (2000) y el INE (2000); así se identifican impactos ambientales que indican la variación de la calidad ambiental (benéficos y adversos), la relación causa - efecto (directo e indirecto), la persistencia (temporal y permanente), la extensión (localizado, puntual y regional) y su capacidad de recuperación (reversible, irreversible, recuperable e irrecuperable).y su susceptibilidad a una medida de mitigación.

Tabla V.2.3-1 Caracterización de los impactos ambientales más importantes

 

Actividades: b = Apertura del área de hincado de torres; c = Excavación de las cepas; d = Cimbrado, colado y descimbrado; e = Relleno y compactado; f = Montaje de las torres; g = Apertura de la brecha forestal; h = Tendido y tensionado, i = Operación y mantenimiento;

Probabilidad de ocurrencia; a = alto; m = moderado; b = bajo


V.2.4 Técnica para evaluación de los Impactos Ambientales

Identificados y descritos los impactos ambientales para la L.T., se procede a la evaluación. Para ello se utilizó la metodología de Bojórquez-Tapia et al. (1998), misma que para significar los impactos ambientales utiliza dos tipos de criterios: los llamados básicos, y los complementarios. La Tabla V.2-1 únicamente evalúan todas aquellas interacciones de la tabla V.1.en que se identifican y describen los impactos.

V.3 Evaluación de los Impactos Ambientales.

Identificados y descritos los impactos ambientales para la L.T., se procede a la evaluación. Para ello se utilizó la metodología de Bojórquez-Tapia et al. (1998), misma que para significar los impactos ambientales utiliza dos tipos de criterios: los llamados básicos, y los complementarios. La Tabla V.3-1 únicamente evalúan todas aquellas interacciones de la tabla V.1-1.en que se identifican y describen los impactos.

Tabla V.3-1 Clasificación y definición de los criterios utilizados para evaluar la significancia de los impactos ambientales

Criterios

Definición

- Básicos

Magnitud (M)

Intensidad de la afectación en el área del impacto

Extensión espacial (E)

Area de afectación con respecto a la disponible en la zona de estudio

Duración (D)

Tiempo del efecto

- Complementarios

Sinergia (S)

Interacciones de orden mayor entre impactos

Acumulación (A)

Presencia de efectos aditivos de los impactos

Controversia (C)

Oposición de los actores sociales al proyecto por el impacto

Mitigación (T)

Existencia y eficiencia de medidas de mitigación

Con base en los criterios arriba mencionados se obtienen los índices correspondientes a los criterios básicos (MEDij) y complementarios (SACij) conforme a las siguientes fórmulas, Tabla V.3-2:

 

Tabla V.3-2 Ecuaciones aplicadas para obtener los índices básicos y complementarios

Índices obtenidos

Fórmula aplicada

Índice básicos

Índice complementarios

Donde: Mij = Magnitud; Eij = Extensión Espacial; Dij = Duración; Sij = Efectos Sinérgicos; Aij = Efectos Acumulativos; Cij = Controversia.

Los valores asignados a cada uno de los criterios mencionados se obtienen con base en una escala ordinal la cual se presenta a continuación:

Escala utilizada para la calificación de los criterios básicos

ESCALA

INTENSIDAD DEL IMPACTO(*)

(I)

EXTENSION DEL IMPACTO

(E)

DURACIÓN DE LA ACCIÓN

(D)

 

Definida por la superficie proporcional del recurso dentro del derecho de vía o al límite permisible de las afectaciones de la acción

Definida por su ubicación con respecto al eje principal del derecho de vía

Definida por la extensión en el tiempo de la acción

 

1

Mínima. Cuando la afectación cubre la menor proporción del total de los recursos existentes dentro del derecho de vía o predio (< 15%) o cuando los valores de la afectación son menores a un 30% respecto al límite permisible.

Puntual. Ocurre y se extiende dentro del derecho de vía o predio

Corta. Cuando la acción dura menos de 1 mes

2

Moderada. Cuando la afectación cubre una proporción intermedia entre la mayor y la menor proporción del total de los recursos existentes dentro del derecho de vía o predio (> 15% y < 30%) o si los valores de la afectación se ubican entre 31 y 90 % respecto al límite permisible

Local. Ocurre  y/o se extiende entre el límite del derecho de vía y 1,000 m a ambos lados de este o cuando rebase los límites del predio y en u radio de 1 000 m

Mediana. Cuando la acción dura entre 1 mes y dos años

3

Alta. Cuando la afectación cubre la mayor proporción del total de los recursos existentes dentro del derecho de vía o predio (> 30%) o si los valores de la afectación rebasan el 90 % respecto al límite permisible.

Regional. Si ocurre y su extensión excede a los 1,000 m a cada lado del derecho de vía o 1 000 m de radio del predio.

Larga. Cuando la acción dura más de dos años

 


Escala utilizada para la calificación de los criterios complementarios

ESCALA

SINERGIA

(S)

ACUMULACIÓN

(A)

CONTROVERSIA

(C)

MITIGACIÓN

(M)

 

Definidas por el grado de interacción entre impactos

Definidas por el nivel de acumulación entre impactos

Definida por la existencia de normatividad ambiental aplicable y la percepción del recurso por la sociedad civil.

Definida por la existencia y efectividad de las medidas de mitigación

0

Nula. Cuando no se presentan interacciones entre impactos

Nula. Cuando no se presentan efectos aditivos entre impactos

No existe. Cuando el impacto SI esté regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local y regional NO manifiesta aceptación o preocupación por la acción o el recurso

Nula. No hay medidas de mitigación

1

Ligera. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) es ligeramente superior a las mismas

Poca. Cuando se presentan efectos aditivos entre dos acciones sobre el mismo componente ambiental

Mínima. Cuando el impacto está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local manifiesta aceptación o preocupación por la acción o el recurso.

Baja. Si la medida de mitigación aminora la afectación hasta en un 25 %

2

Moderada. Cuando el efecto producido por la suma de las interacciones (efectos simples) no rebasa el doble de las mismas

Media. Cuando se presentan efectos aditivos entre tres acciones sobre el mismo componente

Moderada. Cuando el impacto está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil regional manifiesta su aceptación o preocupación por la acción o el recurso.

Media. Si la medida de mitigación aminora las afectaciones entre un 25 y un 74%

3

Fuerte. Cuando el efecto producido por las suma de las interacciones (efectos simples) duplica o rebasa a las mismas.

Alta. Cuando se presentan efectos aditivos entre cuatro o más acciones sobre el mismo componente

 Alta. Cuando el impacto NO está regulado por la normatividad ambiental y/o la sociedad civil local y regional SI manifiesta aceptación o preocupación por la acción y el recurso.

Alta. Si la medida de mitigación aminora la afectación en un 75 % o más

 

Una vez obtenidos los índices básicos y complementarios, se calcula la importancia y significancia (Iij y Sij) de los impacto ambientales conforme a las siguientes ecuaciones.

 

 

 

Índices obtenidos

Fórmula aplicada

Importancia

Significancia

Donde:, MEDij = Indice de los criterios básicos; SACij = Indice de los criterios complementarios; I ij = Importancia o Significancia parcial del Impacto; S ij = Significancia Final del Impacto; T ij=  Medida de Mitigación.

Finalmente, con base en los valores obtenidos para la significancia del impacto (Sij) se asignaron las siguientes categorías (Bojórquez-Tapia et al., 1998), Tabla V.3-3:

Tabla V.3-3 Clases de significancia de impactos ambientales

Categoría

Sigla

Intervalo  para la escala 1,2,3

Baja

Ba

0 - £ 0.25

Moderada

Mo

0.26 -£ 0.49

Alta

Al

0.50 -£ 0.75

Muy Alta

Ma

0.76 -£ 0.1

A continuación se presentan los resultados de la evaluación de impactos ambientales.

Componente abiótica

En las tablas siguientes se presenta la evaluación para cada uno de los factores del  componente abiótico.


Factor geomorfoedafológico

Comp amb.

Factor. amb.

Etapa del proyecto

Actividad del proyecto

MEDij

SACij

Iij

Sij

Significancia

Abiótico

Suelo

Preparación del sitio

Apertura del área de hincado de las torres

0.333

0

0.333

0.259

Bajo

Construcción

Excavación de las cepas para el hincado de las patas de las torres

0.333

0

0.333

0.259

Bajo

Relleno y compactado de las cepas

0.333

0

0.333

0.259

Bajo

Apertura de la brecha forestal

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Abiótico

Suelo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido de los cables

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Preparación del Sitio

Apertura de las áreas de hincado de las torres

0.333

0

0.333

0.259

Bajo

Construcción

Cimbrado, colado y descimbrado

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Relleno y compactado de las cepas

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Apertura de la brecha forestal

0.555

0.111

0.592

0.395

Moderado

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de cables

0.333

0

0.333

0.259

Bajo

 


Factor ruido

Comp. amb.

Factor. amb.

Etapa del proyecto

Actividad del proyecto

MEDij

SACij

Iij

Sij

Significancia

Abiótico

Ruido

Construcción

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.444

0

0.444

0.345

Moderado

 

Componente Biótico

Factores flora y fauna

Comp amb.

Factor. Amb.

Etapa del proyecto

Actividad del proyecto

MEDij

SACij

Iij

Sij

Significancia

Biótico

Flora

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo

0.333

0.111

0.376

0.292

Moderado

Ubicación y señalización de las áreas de hincado

0.333

0

0.333

0.259

Bajo

Apertura de áreas permanentes por instalación de estructuras

0.555

0.111

0.592

0.395

Moderado

Construcción

Apertura de la brecha forestal

0.444

0

0.444

0.296

Moderado-bajo

Excavación de las cepas

0.555

0.111

0.592

0.259

Bajo

Cimbrado, colado y descimbrado

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Relleno y compactado de las cepas

0.333

0

0.333

0.259

Bajo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.444

0

0.444

0.296

Moderado-bajo

Operación y mantenimiento

0.333

0

0.376

0.250

Bajo

Biótico

Fauna

Preparación del sitio

Rectificación del trazo en campo

0.333

0.222

0.425

0.283

Moderado

Apertura de áreas permanente por  instalación de estructuras

0.555

0

0.333

0.222

Bajo

Construcción

Excavación de las cepas para el hincado de las patas

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Cimbrado, colado y descimbrado

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Relleno y compactado de las cepas

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Montaje y vestido de torres

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Apertura de la brecha forestal

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Apertura de las áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo


Componente Socioeconómico

Componente socioeconómico

Comp amb.

Factor. Amb.

Etapa del proyecto

Acciones y/o efectos

MEDij

SACij

Iij

Sij

Significancia

Socioeconómicos

Población

Operación y Mto

Operación y Mantenimiento

0.333

0.111

+0.425

+0.472

Moderado

Empleo

Preparación del sitio

Rectificación del trazo

0.333

0.111

0.376

+0.459

Moderado

Ubicación y señalización de las áreas de hincado

0.333

0.111

0.376

+0.459

Moderado

Apertura de áreas permanentes por instalación de estructuras

0.333

0.111

0.376

+0.459

Moderado

Construcción

Excavación de las cepas para el hincado de las patas

0.333

0.111

0.376

+0.459

Moderado

Cimbrado, colado y descimbrado

0.333

0.111

0.376

+0.459

Moderado

Relleno y compactado de las cepas

0.333

0.111

0.376

+0.459

Moderado

Montaje de las torres

0.333

0.111

0.376

+0.459

Moderado

Montaje y vestido de las torres

0.333

0

0.333

+0.406

Moderado

Apertura de la brecha forestal

0.333

0.111

0.376

+0.459

Moderado

Apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.333

0

0.333

+0.406

Moderado

Socioeconómicos

Tendido y tensionado de cables

0.333

0

0.333

+0.406

Moderado

Paisaje

Preparación del sitio

Rectificación del trazo

0.444

0.111

0.485

0.431

Moderado

Ubicación y señalización de las áreas de hincado

0.333

0

0.333

0.259

Bajo

Apertura de áreas permanente por  instalación de estructuras

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Construcción

Excavación de las cepas para el hincado de las patas

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Montaje de las torres

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Vestido de las torres

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Apertura de la brecha forestal

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Apertura de áreas de afectación para maniobras de tendido y tensionado de los cables

0.333

0.111

0.376

0.250

Bajo

Tendido y tensionado de los cables.

0.555

0.111

0.592

0.394

Moderado

Operación y mantenimiento

Operación y mantenimiento

0.333

0.111

0.376

0.222

Bajo

 

 


La evaluación realizada proporciono un total de 108 puntos de interacción, (Ver memoria de calculo. Cap IX) de los cuales 51 interacciones tienen un valor de 0.222 y han sido descartados, por considerarse no significativos en relación a la temporalidad, dirección, relación causa-efecto y reversibilidad; la clasificación de los impactos se muestra a continuación. Los moderados, en el caso de la fauna casi todos los casos son impactos compatibles una vez que la acción cesa el impacto se suspende, para la flora se efectuaran los trabajos de reforestación y trasnlocación correspondiente para su salvaguarda.

Resumen de impactos

Interacción Adversa baja

86

Interacción Adversa moderada

10

Interacción benéfica moderada

12

Total de Impactos

108

V.4 Determinación del área de influencia

El área de influencia para la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán, comprende el área definida por la zona de estudio y poblados circunvecinos al municipio de Cuetzalán del Progreso, aún no definidos, pero que carecen de este servicio eléctrico (Figura V.4-1)

Las dimensiones del proyecto determinan un área de influencia directa en una franja de 20 m de ancho y una longitud de 20.343 km. La apertura de la brecha forestal y la apertura de las áreas de afectación permanente contribuyen al desmonte y degradación de los suelos los cuales se hacen más susceptibles a la erosión y debilitamiento, sin embargo, la aplicación de medidas de prevención, mitigación y compensatorias aminoran esta influencia.

En el aspecto paisajístico la proximidad de algunas torres a la carretera aumenta la influencia del paisaje puesto que la intensidad de los observadores es más frecuente. Pese a lo anterior la visibilidad del paisaje será reducida por la contribución del factor climático, es decir, en algunos puntos donde la L.T. es visible desde la carretera, la neblina reducirá el contraste y la percepción.

VI MEDIDAS PREVENTIVAS, DE MITIGACION Y COMPENSATORIAS PARA LA L.T. ZACAPOAXTLA-CUETZALÁN

Actualmente el proyecto de nuestro interés, previo a su realización, cumple con una serie de reglamentación y normatividad ambiental que determinan una lista de medidas tanto de mitigación como de conservación y restauración de modificaciones ocasionadas por los impactos ambientales que generará la obra; entre estos documentos se encuentran:

·      Criterios Ecológicos CE-OESE-003/89 para la Selección y Preparación de Sitios y Trayectorias, Construcción, Operación y Mantenimiento de Líneas de Transmisión de Energía Eléctrica y de Alta Tensión y de Subestaciones Eléctricas de Potencia (SEDUE, 1989).

·        La Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1996. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible, publicada en el D.O.F. del 25 de febrero de 1997 (SEMARNAP, 1997).

·        La Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996. Que establece los niveles máximos permisibles de opacidad del humo proveniente del escape de los vehículos automotores en circulación que usan diesel como combustible, publicado en el D.O.F. del 22 de abril de 1997 (SEMARNAP, 1997).

·        La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo (SEMARNAT, 2002).

·        La Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal (SEDESOL, 1994a).

·        La Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994. Que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal (SEDESOL, 1994b).

·        La Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. Publicada el 13 de enero en el Diario Oficial de la Federación (SEMARNAP, 1995).

·        Norma Oficial Mexicana NOM-114-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas (SEMARNAP. 1998).

VI.1 Descripción de las medidas de mitigación

A continuación sé listan las principales medidas de mitigación para la
L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán, presentadas conforme a la etapa del proyecto en la que se requerirán:

a)   Generales

            No se practicará la cacería, captura y comercialización con especies silvestres que se lleguen a encontrar a lo largo y ancho de la trayectoria de la línea.

            Quedara prohibido arrojar residuos a cuerpos de agua y barrancas. La basura en general y los residuos (sólidos y líquidos) generados por las actividades de la obra, se deberán recoger diariamente al finalizar la jornada y disponer en los lugares donde la autoridad correspondiente lo determine.

Los envases de los aceites y combustibles, utilizados por el equipo y la maquinaria, deberán tener un manejo y disposición controlado, no dejándose en el derecho de vía de la línea, en los caminos de acceso, ni depositarlos en los cestos de basura común; por lo que su disposición se hará provisionalmente en tambos asignados para tal objeto en el almacén de la constructora y se buscará la contratación de las empresas especializadas y autorizadas para la transportación, reciclamiento o disposición final de este tipo de residuos.

            La Contratista, bajo la supervisión de la CFE, elaborará un “Reglamento Interno” para regular el manejo de la basura, residuos de obra y de flora y fauna silvestre. En dicho reglamento se deberá incluir un capítulo de sanciones a las cuales se sujetará al personal de la contratista que no observe y cumpla con lo dispuesto en el mismo.

            Se reforestara una superficie de 5.3 hectáreas equivalente a la afectación de vegetación natural por la construcción de la línea (3.8 ha con vegetación de Pino-Encino y 1.5 de Bosque Mesófilo de Montaña). Para ello se elaborará un programa de reforestación y se gestionarán los convenios correspondientes ante la autoridad ambiental (Madrigal et al. s/f).

En caso de requerirse se elaborará e implementará un Programa de rescate y manejo para los 24 individuos de helechos arboresentes que se encuentren en las áreas de maniobras durante la construcción de la L.T.

·        Para esta línea en particular es posible contemplar el desarrollo de tareas, actividades u obras que conlleven a estabilizar los terrenos (estabilización de taludes) a lo largo de las áreas de hincado de las torres. Para ello considerar la construcción de infraestructura que permita la estabilización como podrían ser técnicas mecánicas -cunetas, contracunetas, trincheras- o biológicas -pastos, reforestar con plantas fijadoras de suelo, etc.- (Oliver, 2000).

En caso de construirse cunetas y contracunetas se sugiere incluir en su diseño disipadores de energía, ubicados principalmente por donde saldría el agua desviada. Para ello existen varios diseños ya establecidos y probados; por lo que se debe de buscar el más adecuado para la región.

De igual manera se recomienda buscar las mejores opciones ambientales para lograr estabilizar los terrenos.

b) Preparación del sitio

             El desmonte por la apertura de la brecha topográfica y de las áreas de hincado de las torres, se efectuara conforme a lo dispuesto en la especificación del “Área Normalizada de Afectación en Zona Forestal Durante la Construcción de la Línea de Transmisión Eléctrica de 115 kV”(Figura II.2.3.2-1).

             No se deberán ubicar las torres dentro o en las riberas de los cuerpos de agua; incluyendo manantiales, ojos de agua o norias.

            El desmonte se llevará a cabo básicamente por medios mecánicos (motosierra) y por medios manuales en los casos en que sea posible (hachas y machetes), el despalme preferentemente se realizará también por medios manuales. Queda prohibido el uso de maquinaria pesada, sustancias químicas y del fuego para tal fin.

            En el caso de las áreas de hincado de las torres se buscará dejar en la medida de lo posible, fuera de las áreas de apertura de las cepas, tocones de 30 cm de altura como mínimo y llevar a cabo el troceado o picado de ramas y troncos, disponiéndolos en los mismos sitios, de manera perpendicular a la pendiente del terreno. Esto sobre todo en aquellas áreas de hincado de torres con pendientes muy pronunciadas.

·        En el almacén se deberán disponer áreas para depositar los residuos de la obra como:

¨    Alambrón.

¨    Restos de varillas

¨    Flejadores metálicos

¨    Madera

¨    Restos de cable conductor y de guarda

¨    Envases de aceite dos tiempos para los equipos.

            La constructora contemplara la elaboración de un programa de mantenimiento vehicular, de equipo y maquinaria, tendiente a observar y cumplir con la Normatividad Ambiental al respecto. Además, de asegurar que los vehículos y equipos estén en buenas condiciones de operación y mantenimiento, lo que evitará la contaminación tanto del aire (por emisión de gases y partículas) como del suelo (por aceites o combustibles). El mantenimiento se realizará fuera del área del proyecto.

·        Cuando la constructora llegue a darle mantenimiento directo a sus vehículos automotores, así mismo deberá  establecer una zona de disposición de los tambos de aceite, llantas, filtros y baterías que se sustituyan a las unidades.

Todos los materiales señalados anteriormente, deberán ser entregados a empresas recicladoras o bien, que tengan los permisos para transportarlos, reciclarlos y disponerlos en donde la autoridad ambiental así lo determine.

            El área de disposición de tambos de aceite y combustible, presentarán las características mínimas de una trampa de concreto-arena-grava (Figura VI.1-1); además de estar cercada y señalizada. Cuando la trampa se sature o se termine la obra, lo que suceda primero, se deberá sustituir la arena y grava contaminada por nueva y limpia y el material contaminado deberá manejarse, transportarse y disponerse conforme a lo que la autoridad ambiental lo determine.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura VI.1-1 Ejemplo de trampa de concreto-arena-grava para disponer tambos de aceite o combustible en el almacén

 

c) Construcción

-         Obra civil (excavación de las cepas, armado de la planilla, nivelado del stub, cimbrado, colado, descimbrado, relleno y compactado)

·        Sólo se removerá el suelo en los lugares determinados para hincar las patas de las torres. Si las condiciones del producto de la excavación son satisfactorias para el relleno y compactación del terreno requerido por la estructura, será aprovecha nuevamente la tierra extraída.

            Quedará prohibido el uso de dinamita para abrir las cepas. En caso de que sea necesario su uso, este será bajo la responsabilidad de la constructora, quién deberá contar con la autorización de la autoridad correspondiente y establecer los procedimientos de seguridad para su transportación, manejo y almacenamiento.

            Se deberá colocar un cerco perimetral de alambre de púas alrededor de las áreas de afectación permanente por instalación de las estructuras, esto para evitar que los animales domésticos y alguno que otro silvestre de dimensiones considerables pudiera caer y morir en las cepas.

Además, al finalizar la jornada diaria se deberá colocar una garrocha de madera en cada una de las cepas abiertas, con la dimensión adecuada para que permita la salida de cualquier animal pequeño (reptiles, aves y mamíferos) que durante la noche pudieran haber caído en alguna de las cepas.

·        En caso de que se encuentren organismos vivos en las cepas abiertas, se deberá proceder a su rescate y posterior liberación.

·        Al finalizar el armado de la planilla se deberán juntar todos los residuos de alambre y varilla y disponerlos, donde la autoridad competente así lo determine.

·        Los materiales pétreos (arena y grava) se conseguirán de casas comerciales debidamente autorizadas, o en su caso, deberá identificar y utilizar los bancos de material autorizados.

·        El agua dura para elaborar la mezcla de concreto se conseguirán de las tomas municipales autorizadas. En caso de que la constructora quiera hacer un aprovechamiento directo de los ríos o arroyos cercanos a la línea, esta deberá también obtener previamente a su extracción el permiso correspondiente ante la Comisión Nacional del Agua.

·        Quedará prohibido dejar los sacos de cemento vacíos en los sitios de trabajo, para ello diariamente se deberán amarrar todos juntos y disponer en el almacén de la constructora o bien, en los lugares donde la autoridad competente lo disponga.

·        Al finalizar la jornada diaria de cimentación o colado se deberá recoger todos los residuos de mezcla de concreto, arena y grava; en casos de que los volúmenes de desperdicios de los mismos sean mínimos, conforme con la CFE, estos se deberán depositar en las primeras capas del relleno y compactado de las cepas. Además, los restos del descimbrado se deberán retirar del sitio y disponer en el almacén.

·        Para el relleno se utilizará la misma tierra extraída durante la actividad de excavación y en caso, de que sus características no lo permitan así, se deberá utilizar tierra de bancos de material autorizados, quedando estrictamente prohibido abrir bancos de préstamo.

·        Obra electromecánica (montaje de las torres, vestido de las torres, apertura de la brecha forestal, tendido y tensionado de los cables).

·        Al finalizar la jornada diaria tanto de las actividades de montaje como vestido y tendido, se deberán recoger todos los residuos de tornillería, madera, flejadores metálicos y de cable. Disponiéndolos en el almacén.

            Durante la apertura de la brecha forestal la remoción y el corte de la vegetación arbustiva y arbórea debe realizarse con la herramienta y equipo apropiado para no alterar significativamente el medio físico y biótico. Se recomienda usar preferentemente herramientas manuales (machetes y hachas) y solo en casos necesarios se empleara equipo mecánico (motosierras). Se prohíbe el uso de productos químicos y el fuego para dicho fin.

            Se debe respetar las áreas normalizadas de afectación en zona forestal durante la construcción de la línea de transmisión (Figura II.2.3.2-1). Se debe asegurar tan solo el desmonte al ras de suelo en aquella área de afectación por apertura de brecha de maniobras y patrullaje (4 m de ancho) (AC); en áreas de afectación para maniobras durante la construcción de la estructura (ACT) y finalmente, se debe favorecer el desmonte selectivo en aquellas áreas que a sí se pueda (AB).

            El derribo del arbolado solamente se realizará sobre el derecho de vía, además de efectuarse en forma direccional para evitar la afectación de la vegetación circundante y se realizará de manera paulatina, permitiendo con ello el desplazamiento de las especies faunísticas.

Aquí juega un papel importante el considerar proteger la vegetación que no interfiera con la línea y por ende, contar con el perfil del terreno por donde pasará la L.T., previo a cualquier derribo; a continuación se ejemplifican los siguientes casos más comunes:

a)      La vegetación de las barrancas o cañadas, donde el dosel de su vegetación este por debajo de la distancia mínima de seguridad con respecto a la catenaria.

b)      Donde por la existencia de contraperfiles un árbol fuera de las áreas de derribo a ras de suelo, en un momento dado pudiera interferir con la operación correcta de la L.T.; básicamente por rebasar los límites de seguridad horizontales (Figura VI.1-2).

c)      Al realizar un desmonte selectivo, se reduce el número de nidos y madrigueras destruidos, así como el desplazamiento a otros sitios para proveerse de alimento y  refugio.

            Se aplicará el criterio de tocones, con una altura mínima de 30 cm, a fin de evitar problemas de erosión.

            La vegetación removida que no se utilice para uso maderable o doméstico, debe distribuirse en las áreas en las que se presentan pendientes mayores del 30 % a fin de evitar la perdida de suelo por erosión. Mientras que  los árboles con características para ser aprovechados forestalmente, deberán ser cortados en rollo y puestos a disposición de los propietarios, esto último con gestiones previas al derribo.

Donde:A= separación horizontal mínima;B=proyección horizontal de la flecha más cadena de aisladores; C=distancia del eje de la estructura al conductor extremo en reposo;La=longitud oscilación de la cadena de aisladores

Figura VI.1-2.- Márgenes horizontales de seguridad mínimos. (Tomado de la NOM-ECOL-114-ECOL-1998, SEMARNAP, 1998)

            El troceo, mezclado y el deposito del arbolado no forestal, deberá realizarse en los sitios de derribo, a fin de evitar su rodamiento. Dichos residuos se deberán esparcir en el suelo de manera perpendicular a la pendiente, en forma de surcos, con la finalidad de facilitar la incorporación de los elementos bioquímicos al suelo a través de su proceso natural de biodegradación, sin interferir con la germinación de semillas.

            La remoción de la vegetación en el área de afectación para maniobras durante la construcción de la estructura autosoportada, no debe rebasar el ancho del derecho de vía establecido para la línea en cuestión.

            Se reitera respetar la vegetación natural en los cruces con ríos, arroyos intermitentes y con las barrancas, cuya altura de los árboles no exceda los límites de seguridad eléctrica marcados en la Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP-1994. La distancia de seguridad es entre los cables de alta tensión eléctrica y el dosel de la vegetación ubicados a lo largo de la brecha forestal, a fin de evitar afectaciones sobre las especies riparias y de barrancas.

·        Desmontar sólo los árboles o arbustos necesarios, respetar el estrato herbáceo. El producto del desmonte triturarlo y distribuirlo en la brecha de maniobras y patrullaje.

·        Para evitar afectaciones mayores a la vegetación y a la fauna por las actividades de tendido de los cables, estas deben efectuarse sólo dentro de la brecha de maniobras y patrullaje.

e) Operación y mantenimiento

·        Con el fin de cuidar los suelos, se deberán llevar a cabo los recorridos por los caminos de acceso cercanos y por el derecho de vía de la línea de transmisión. Para evitar afectaciones mayores al suelo, tan solo transitar lo estrictamente necesario.

·        Se deberán triturar y distribuir los productos de poda en la brecha de maniobras y patrullaje.

·        No se deberán dejar residuos en las áreas de mantenimiento; ni tampoco se deberá depositar residuos en los cuerpos de agua y barrancas.

·        Para no modificar la vegetación contigua a la línea, solo se podara lo que sea necesario para la buena operación de la misma; considerando para ello las especificaciones de distancias mínimas entre los cables y el dosel superior de la vegetación (NOM-001-SEMP-1994).

·        Se deberá incluir en el mantenimiento,  tareas que permitan la infraestructura necesaria para lograr la estabilización de los terrenos operen eficientemente o bien, en caso de ser necesario desarrollar nuevas actividades tendientes a mantener o mejorar dicha estabilización de terrenos o taludes.

VII PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS

VII.1 Pronostico de Escenarios

La visión prospectiva de las actividades de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán, está apoyada en la importancia parcial de los efectos de la obra sobre los factores natural, social y económico, cotejada con la factibilidad alta, media o baja para remediar y atenuar la modificación a través de una medida de mitigación.

El escenario actual basado en la calidad ambiental, representa la situación del trazo de la L.T. y del área de estudio de los factores ambientales y del sistema natural en general en el momento presente. Mientras que el escenario futuro se refiere a la situación final del trazo de la L.T. y del área de estudio, de los factores ambientales y del sistema natural en general, después de haber construido la obra y que en términos generales es el resultado de las modificaciones ocasionadas sobre el ambiente durante las diferentes actividades desarrolladas para construir y operar una Línea de Transmisión.

Para la realización de los escenarios es necesario contar con un punto de partida en términos de calidad ambiental por lo que a continuación se muestran las diferencias entre: cómo está ahora el ambiente y cómo estará después del proyecto por: Área de estudio, factor ambiental y el ambiente en general sin proyecto, con proyecto y el proyecto con medidas de mitigación .

Escenarios con base en el grado de conservación

Se muestra en la Gráfica VII.1 la calidad del ambiente con base en su nivel de conservación; para ello se debe partir que el escenario actual ya muestra un deterioro en el grado de conservación: Esto último se debe a la fuerte fragmentación de las unidades ambientales por abrir terrenos al cultivo y potreros; además de una explotación de los bosques con el fin de extraer madera para uso domestico.

Los grados de conservación fueron obtenidos tomando en consideración los siguientes parámetros:

(a)   Número de árboles

(b)   Diámetro y altura de los árboles

(c)    Ausencia de árboles característicos de estos bosques

(d)   Presencia de elementos arbustivos de zonas perturbadas

(e)   Horizontes en suelo: espesor de hojarasca, humus, y zonas de depositación.

Gráfica VII.1 Escenarios en el trazo de la L.T. y área de estudio con base en el grado de conservación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Escenario actual

§         Se observa de inicio que se parte de un ambiente bastante perturbado, debido principalmente a la fragmentación por la apertura a terrenos de cultivo y potreros.

§         En los puntos de verificación 2 y 11 el grado de conservación es de los más bajos actualmente esto como consecuencia de la reducción drástica de la vegetación natural, al modo de que en ambos sitios se pueden contar los individuos característicos de bosque de pino (bosquetes).

§         En los puntos 9 y 13 los grados de conservación son los más altos, el primero por encontrarse en una zona de alta pendiente ( barranca del río Apulco) y el segundo por contener árboles con diámetros gruesos y muy altos que muestran una zona no sobreexplotada. No obstante lo anterior, su grado de conservación no alcanza grados altos.

Los puntos de verificación (Pv) que incluyen predominantemente a las dos unidades de hábitat son: Para Bosque Mesofilo de Montaña son Pv1, Pv2, y Pv4 y las que incluyen al bosque de pino encino son Pv9, Pv11, Pv13, Pv14 como se muestra en la gráfica anterior.

Los puntos considerados presentan indicios de vegetación natural, sin embargo a lo largo de la trayectoria de la L.T.. existen otros sitios totalmente perturbados con áreas de cultivo (Anexo 2) y vegetación secundaria donde el grado de conservación es el mínimo y que ocupan la mayor superficie a lo largo de la Línea de Transmisión.

En general en la composición se observa una mezcla de arbustos y manchones de árboles jóvenes para aprovechamiento doméstico en su mayoría, y maderable, junto a ellos se encuentran presente áreas abiertas permanentes a la agricultura y ganadería.

Escenario Futuro

§         En general se aprecia  un insignificante cambio en el grado de conservación, después de construir la L.T. Esto puede deberse principalmente al grado de perturbación de la zona y a la manera de trabajar dentro de las áreas normalizadas, además de la instrumentación de medidas de mitigación.

§         El cambio drástico en el punto de verificación 2 y 11 se debe a que los sitios se encuentran en las partes mas altas de los cerros y será ahí donde se instalen algunas torres. Así, en los lugares con bosquetes los pocos individuos serán removidos en su totalidad.

§         Entre los puntos de verificación 2 y 4 existe un conjunto de pequeñas barrancas con unidades de Bosque Mesófilo de Montaña donde los pliegues o filos de las faldas que lo forman se encuentran a distancias que permitirán colocar en ellos torres que lograran evitar afectar la vegetación natural que se encuentra en el fondo de las barrancas.

La calidad ambiental de los factores ambientales se muestra en la Gráfica VII.1-2

Gráfica VII.1-2 Escenario con base en la calidad ambiental de los principales factores

 

Los cambios más importantes se dejarán sentir en la flora por la apertura de áreas de afectación para la instalación de estructuras, la apertura de la brecha forestal ocasionarán el desmonte en 5.3 hectáreas, los efectos tienen incidencia directa en la fauna ya que aunada a la intensa cacería, comercio y deforestación, su desplazamiento a zonas alejadas de la acción del proyecto reduce su número y su hábitat, las cañadas en la región abundan y proporciona actualmente el único refugio para los pequeños mamíferos. En el aspecto estético algunas de las torres se verán desde la carretera, reduciendo la austeridad natural. En lo social los beneficios permitirán contar con una alternativa de expansión y crecimiento.

Como resultado de la calidad ambiental y la suma de las interacciones adversas proyecto-ambiente y la mitigación de los impactos por la aplicación de medidas de mitigación se observan en el Gráfica VII.1-3.

Gráfica VII.1-3 Representación escenario ambiental final

La diferencia entre el estado actual del ambiente y su reducción en calidad por la construcción de la L.T. consiste en 0.07 que representa básicamente la transformación del relieve por cortes y rellenos en las áreas de hincado de las torres que por su condición no es posible mitigar, el desmonte a la biomasa vegetal en pie será compensado mediante la reforestación en las áreas donde lo indique la autoridad ambiental.

Con la intención de mostrar un panorama sobre los cambios que se suscitarán por la construcción de la L.T. se ha desarrollado un planteamiento análogo a la predicción y evaluación del impacto ambiental.

 

 

Valoración del Hábitat

El planteamiento consiste en un sistema de valoración del hábitat. El punto principal de este sistema consiste en tomar en consideración la presencia, ausencia, abundancia y/o diversidad de poblaciones de animales en un hábitat o comunidad (Canter,1998).

El planteamiento basado en el hábitat es un procedimiento de valoración del hábitat el cual permite a) documentar la calidad y b) cantidad de hábitat disponible para una especie de fauna escogida.

a) Para documentar la calidad del hábitat es necesario obtener el índice de calidad ambiental en el cual se asignan puntuaciones para cada factor ambiental, estos valores han sido dados de acuerdo a su importancia en el hábitat. Tomando en cuenta algunos aspectos para la región: 1) El área se ubica dentro de una región prioritaria para la conservación de la biodiversidad ( Arriaga et-al., 2000), 2) Los procesos de deslizamiento, desprendimiento y caída de rocas y suelo que se suscitaron en 1999 ( Ciencia y Desarrollo, 2001) y 3) El ordenamiento ecológico territorial. La Tabla VII.1-1 expone las variables, su importancia relativa y ponderación.

Tabla VII.1-1-Determinación del índice de calidad ambiental actual

Factor Ambiental

Importancia Relativa

Puntuación

Ponderación

Relieve

16

0.8

12.8

Suelo

39

0.5

19.5

Cubierta Vegetal

45

0.5

22.5

 

100

 

54.8

 

HIQ=50.9/100

 

0.548

Calidad Ambiental 0.548

b) Por otro lado, en numero de hectáreas totales que abarca la apertura de la brecha forestal y las áreas de afectación permanente corresponden a 40.68 ha de las cuales solo 12 ha corresponden a la unidad de hábitat de Bosque Mesófilo de Montaña distribuidos a lo largo de 6 km siguiendo la trayectoria de la línea correspondiente a los Pv1,2 y 4.

El siguiente paso consiste en asociar el tamaño del tipo de hábitat con la puntuación de calidad para producir el valor de la Unidad de Hábitat. La Calidad ambiental (la superficie del hábitat) = UH

 

 

Bosque mesófilo 0.548 ( 12 ha ) = 6.576 ha éste valor, representa un rango del hábitat global.

Posteriormente, la media en los puntos de verificación 2 y 4 multiplicada por el número de hectáreas totales del hábitat proporcionará el número de individuos totales maderables.

La media = 8.25

Hectáreas totales: 12 ha, de las cuales un 95% son áreas agropecuarias.

Por consiguiente 8.25 (12 ha) = 99 individuos distribuidos de manera aislada en 0.6 kilómetros.

En lo que respecta a esta unidad de hábitat (bosque de pino-encino), no se capturaron organismos, por lo tanto, es poco factible continuar con el desarrollo de este método.

Una vez definida la calidad y la cantidad del hábitat se procede a desarrollar el procedimiento el cual se divide en las siguientes etapas: I) definir la zona de estudio; II) describir los tipos de cubierta vegetal III) se seleccionan las especies de valoración.

De acuerdo al trabajo forestal solo se realizaron dos tipos de muestreos: (1) censo y (2) por sitios de 1000 metros cuadrados.

I)                    El área de estudio fue definida en el capitulo IV. Sin embargo, en los puntos de verificación se consideró un radio de 200 m tomando como centro el punto de muestreo de flora. Dadas las condiciones actuales del sistema natural no existe en la zona una unidad de vegetación natural conservada  que ocupe una superficie considerable, por lo contrario los bosques de la región están muy perturbados.

Por lo anterior, la unidad de estudio para lograr evaluar el hábitat se redujo a pequeñas unidades de bosque conservados ( ocupan poca superficie).

II)                   Tipos de cubierta vegetal: Bosque Mesófilo de Montaña que se encuentra en barrancas y laderas aproximadamente a 1200 msnm, bosques de pino-encino localizados en las partes más altas a 1800 metros sobre el nivel del mar.

III)                 Especies de Valoración: a) Peromyscus furvus (ratón de campo) presenta una mayor adaptabilidad a zonas de cultivo b) Microtus quasiater (metorito) sus hábitos alimenticios son selectivos su dieta alimentaria es restringida, representa un indicador de perturbación, muy sensible y poco abundante. Ambos ratones de campo poseen hábitos alimenticios de tipo granivóro y c) Marmosa mexicana su dieta principal consiste en insectos y frutas sin embargo incluye pequeños roedores, lagartijas, aves y huevos.

 

Especies indicadoras:

En algunas de las zonas de muestreo los mamíferos pequeños se registraron con evidencia indirecta a través de la observación de pieles y excretas, su registro directo fue muy difícil ya que los hábitos nocturnos de estás especies no lo permitieron, es muy posible que las poblaciones estén muy reducidas debido a la cacería y a la presencia humana. De las especies seleccionadas se capturo sólo una (Peromyscus furvus) en el Punto de verificación 4 (E-75) correspondiente a Bosque Mesófilo. Figura VII.1-1

Figura VII.1-1 Especie indicadora. Peromyscus furvus

 

 

 

 

 

 

Ésta especie de mamífero es endémica de Bosque Mesófilo de Montaña, los requerimientos ecológicos básicos de esta especie consisten en zonas de vegetación original o vegetación secundaria madura, abundante en bellotas y semillas.

Actualmente el bosques se encuentran en regeneración y no posee los elementos nutricionales y de refugio que la especie necesita, ha sido forzada a explorar zonas de cultivo; Su presencia solo se evidencio en zonas de mucha humedad, zonas de muy difícil acceso como la orilla de arroyos, cañadas y laderas de lo que se deduce que la especie indicadora fue capturada mientras exploraba su propio terreno cada vez más reducido y donde su avistamiento se ha hecho menos frecuente.

Indice de Aptitud del Hábitat

El índice de aptitud del hábitat (IAH) solo se determinará para las pequeñas unidades de Bosque Mesófilo de Montaña.

El IAH es el resultado de un cociente entre las condiciones óptimas del hábitat y las condiciones del hábitat del área de estudio, de tal manera que el índice:

 

IAH sin proyecto = 0.55 / 0.8 = 0.687

IAH con proyecto y con medidas 0.48 / 0.8 = 0.6

El resultado 0.6 da a conocer que la capacidad de sostenimiento de las pequeñas unidades de hábitat de Bosque Mesófilo de Montaña correspondiente a las zonas de topografía accidentada  por la cuales tendrá muy poca acción aún puede sostener a la especie indicadora. Su área esta delimitada actualmente por fronteras inducidas por el hombre y confinada a las zonas de cañadas y laderas abruptas conservadas donde aún puede sobrevivir, el proyecto de la L.T. en sí contribuye al proceso de fragmentación pero no pone en riesgo la existencia de la especie.

Conclusiones

El sistema ambiental esta en un punto moderado tendiendo a la baja en la cual la funcionalidad del sistema compromete a las interacciones entre la flora y la fauna a un continuo cambio de terreno a causa de la deforestación en un segmento mientras se recupera otro previamente deforestado. Sin embargo aún esté mecanismo no proporciona ninguna ventaja a la especie puesto que no se adapta a habitats inmaduros.

La calidad ambiental con la implantación de la línea disminuirá e incrementara la fragmentación actual, él cambio será poco significativo y con el desarrollo de medidas de prevención, mitigación y/o compensación, aún será menos adversa.

Basados en el capitulo V no se observan cambios de tipo social importantes para los habitantes de la región. Los cambios aunque positivos, son temporales. El impacto socioeconómico permanente que tendrá el proyecto se manifestara principalmente en los servicios a las poblaciones circunvecinas al poblado de Cuetzalán.

VII.2 Programa de monitoreo

Como resultado del análisis de la interacción entre la L.T. y los distintos componentes ambientales, se considera que los efectos producidos por las actividades de la obra civil y electromecánica no producirán cambios que pongan en riesgo el estado actual del hábitat; sin embargo para que la ejecución de las actividades no rebasen los limites permisibles y cumplan con la normatividad de la protección del hábitat, se determinará un programa de supervisión con el fin de verificar y vigilar que lo propuesto como medidas de mitigación y/o compensación se apliquen debidamente.

El programa de supervisión será puesto en práctica por personal de la
CFE, y en los conceptos se tomará en cuenta los siguientes aspectos:

·         Indicar temporalmente la colecta y disposición apropiada de los residuos sólidos.

·         Indicar la verificación del almacenamiento de combustibles en lugares que no representen factor de riesgo.

·         Indicar la inspección a la práctica de caza de mamíferos pequeños y reptiles, durante la construcción, por parte de personal del constructor.

·         Indicar la verificación de prácticas de rescate de flora y fauna, cuando esta sea amenazada por las actividades propias del proyecto.

Además, el programa de monitoreo contemplará los siguientes rubros:

Actividades

Descripción de la actividad

Notificación de inicio de obra

Emitir y entregar a la PROFEPA (con copia a la delegación de la SEMARNAT) un oficio notificando la fecha de inicio de las actividades de construcción de la L.T.. Zacapoaxtla-Cuetzalán, esto en un plazo no mayor a los 15 días de haber iniciado la obra

Informe de Avance de Cumplimiento

A partir de la fecha de inicio cada seis meses se presentará un informe de avance de cumplimiento de la autorización en materia de impacto ambiental

Notificación de finiquito de obra

Emitir y entregar a la PROFEPA (con copia a la SEMARNAT) un oficio notificando la fecha de terminación de las actividades de construcción de la L.T.. Zacapoaxtla-Cuetzalán, esto en un plazo no mayor a 15 días después de haber terminado la obra

Informe Final de Cumplimiento

Elaborar un informe final de cumplimiento para la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán; el mismo contemplará información y evidencias desde la etapa de Preparación del Sitio hasta la de Pruebas y Puesta en servicio. Se entregará el informe a la PROFEPA (con copia a la SEMARNAT) en dos meses como máximo después de haber terminado la obra

 

VIII CONCLUSIÓN

La región presenta fenómenos gravitacionales, que no son otra cosa que deslizamientos del suelo, como resultado de la alteración de la vegetación primaria para el desarrollo de actividades básicamente agropecuarias. Por lo que, en el desarrollo de las obras de construcción de la L.T., se deberá tener cuidado de estabilizar los terrenos, fundamentalmente aquellos donde se hinquen las estructuras.

Los suelos dominantes a lo largo de la L.T. son Andosol y Litosol; los cuales se presentan: el primero en 16,933 km (83,24%) de la línea eléctrica y el segundo en
3,41 km (16,76%). Estos suelos se caracterizan por su limitación de espesor, más notable en los litosoles. Asimismo, ambos suelos tienen como sustrato rocoso materiales volcánicos y sedimentarios.

El grado potencial de erosión a lo largo de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán varía de bajo a moderado, sólo existe un tramo E-80-E-81 con valor Alto.

La estabilidad edafológica en general, es factible con el manejo apropiado de los recursos, evitando la deforestación, la agricultura de subsistencia y las actividades de desmonte que afecten la capa vegetal que protege los suelos de la erosión. Las actividades de construcción y operación de la línea eléctrica lograrán la estabilidad de los suelos preservando la capa vegetal, principalmente en el tramo E-80-E-81, donde el grado de erosión potencial es alto.

Los Bosques Mesófilo de Montaña, Encinar y de Coníferas son los tipos de vegetación que se encuentran dentro del área del proyecto. Estas comunidades han sido perturbadas desde hace varios años por actividades y técnicas de aprovechamiento forestal y agropecuario, los disturbios son tan grandes que la vegetación original prácticamente ha desparecido y sólo se localizan pequeños manchones o relictos. Como resultado, la vegetación natural representa aproximadamente el 10 % del total de la superficie a afectar por la L.T. y el resto, está ocupada por pastizales inducidos, matorrales o vegetación boscosa muy perturbada y áreas de terrenos agrícolas. Además, cabe resaltar en el renglón de la vegetación, que la explotación forestal es una actividad económica muy importante que ha generado la perdida de la superficie boscosa, sin la apropiada regeneración; sobre esto, solo en algunos sitios se observo la presencia del cultivo de Pinus, sin embargo, la extensión de terreno que ocupa es de magnitud poco considerable en comparación con las grandes superficies de terreno con posibilidades para llevar a cabo plantaciones de coníferas básicamente.

Por lo anterior y de acuerdo con la lista florística, existe un gran número de especies que se distribuyen dentro del área de influencia del proyecto, no obstante la mayor parte corresponde a especies de porte arbustivo y herbáceo características de sitios perturbados. Además, de acuerdo con la NOM-O59-ECOL-2001, se  observo la presencia de dos especies de helechos arborescentes (Cyathea bicrenata y Cyathea mexicana)  que se encuentran reportadas bajo estatus de protección y que requerirá de llevar a cabo tareas de rescate para los 24 individuos que se localizan en las zonas de afectación por la construcción y operación de la L.T.

Respecto a la fauna, se encontraron por un lado especies tolerantes a la alteración del hábitat y por otro, bajas abundancias de otras especies. Lo primero como resultado de la gran capacidad para desplazase de los individuos (aves) y el segundo, a que la zona se encuentra muy alterada y/o fragmentada (anfibios y reptiles). En el caso particular de los mamíferos, algunas especies de tamaño pequeño como roedores,  resultaron ser comunes  y se registraron asociadas a zonas de cultivo (Reithrodontomys megalotis y Thomomys umbrinus); pero también se registro una especie de ratón de campo (Peromyscus furvus) que se encuentra asociada a zonas conservadas como arroyos o cañadas de Bosque Mesófilo de Montaña.

Ahora bien, al evaluar la interacción de la L.T. con el ambiente, se reconocieron que en la mayoría de los casos estás relaciones serán adversas, pero significativamente bajas. Además de que hay que considerar algunas características de dichos impactos ambientales como son su reversibilidad, mitigabilidad, temporalidad, extensión, entre otros, que permitirán que sus efectos negativos sean cada vez menos significativos. No obstante esto último, existen otros impactos ambientales adversos moderados y altos, así como aquellos benéficos.

Los impactos adversos moderados se encuentran en tareas como la excavación de las cepas y la apertura de la brecha forestal, entre otras, también dependen de sus principales características, pero la mayoría de ellos o son puntuales, temporales, mitigables o pueden ser compensados con tareas de conservación y reforestación.

Finalmente, la L.T. ocasionará cambios mínimos a la funcionalidad del sistema vigente y no pondrá en riesgo a los recursos que las comunidades rurales utilicen para su comercio; por el contrario proporcionara energía eléctrica a comunidades con un déficit de energía, esto último como un ejemplo de impactos ambientales benéficos, conjuntamente con la apertura de empleos temporales para la región. En otras palabras, el escenario futuro (con la L.T. construida y en operación) no es muy diferente al escenario actual, donde el sistema se encuentra muy perturbado.

De acuerdo al análisis realizado en el capitulo V, la evaluación proporciono un total de 108 puntos de interacción, (Ver memoria de calculo. Cap IX) de las cuales 51 interacciones tienen un valor muy bajo de 0.222 y han sido descartados, por considerarse no significativos en relación a la temporalidad, dirección, relación causa-efecto y reversibilidad; la clasificación de los impactos se muestran en el Tabla VIII-1 a continuación. Los moderados en el caso de la fauna, casi todos los casos son impactos compatibles. Una vez que la acción cesa el impacto se suspende, para la flora se efectuaran los trabajos de reforestación y translocación correspondiente para su salvaguarda.

 

 

Tabla .VIII-1 Resumen de Interacciones

Resumen de impactos

Interacción Adversa baja

86

Interacción Adversa moderada

10

Interacción Benéfica Moderada

12

Total de Impactos

108

 

IX IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

IX.1 Metodología

Capitulo IV

Metodología para evaluar la erosión potencial de los suelos a lo largo de la trayectoria de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

El suelo puede considerarse como una capa delgada que cubre una parte considerable de la superficie terrestre y al igual que todas las capas, es muy vulnerable. Así, encontramos que la parte superior del suelo es disturbado y redistribuido constantemente por las corrientes. Por lo general, a medida que el agua corre sobre el suelo, entran en suspensión en ella cantidades variables de suelo que son depositadas en la parte inferior de la pendiente o arrastradas por los ríos. Esa remoción de material conduce a producir patrones en extremos variados de erosión y deposición naturales. (Oliver, 2000).

No obstante lo anterior, no hay datos sistemáticos sobre los índices de erosión en México (CENAPREN, 1994); por lo que medir la erosión es difícil y requiere de mucho tiempo de registro. A lo anterior, se suma que para la región de influencia de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán las mediciones son escasas y la información sistemática al respecto no existe.

Por otro lado, sabemos que los suelos son el resultado de la interacción de cinco factores: material madre, clima, organismos, topografía y tiempo. Los primeros cuatro son factores tangibles que interactúan en el tiempo para crear cierto número de procesos específicos que conducen a la diferenciación de horizontes y a la formación de suelos (Oliver, 2000). Esos mismos aspectos físico-bióticos influyen directamente sobre los procesos de erosión hídrica; inclusive los métodos cuantitativos, como la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (A=0.224RKSLCP) los incluyen, como lo deja ver el significado de cada uno de las variables de la fórmula
(CENAPREN, 1994):

A= índice de erosión (kg/m2)

R= factor de precipitación

S= Porcentaje de la pendiente

L= longitud de la pendiente

C= factor de manejo y cultivo

P= factor de prácticas de conservación de suelos

Con base en que dependen en mayor o menor grado uno de otro, y que la relación de estos arroja la cualidad erosiva del suelo (Oliver, 2000); se evaluó el grado de erosión potencial a lo largo de la L.T. mediante los siguientes pasos:

Paso 1.- Recopilar la información general de cada uno de los aspectos físico-bióticos.

-Tipo de suelo (limitación por espesor; Li)

Para ello se utilizaron los datos reportados por la FAO y los recorridos de campo (Fotos 1 y 2). Así, se ordenaron los suelos conforme a sus características de espesor, misma que tiene una interacción directa con los procesos de erosión; el orden fue de uno a 7.

Orden

Suelo

1

Vertisoles (V)

2

Luvisoles (L)

3

Feozem (H)

4

Regosoles (R)

5

Rendzinas (E)

6

Litosoles (I)

Posteriormente, se sumaron los valores conforme a las diferentes asociaciones; por ejemplo:

Asociaciones

Suma de valores

Vc+Lk+Rc/2

1+2+4=7

I+E/2

6+5=11

Vc+Lk+Rc/2

1+2+4=7

E+I+Lk/2

5+6+2=13

Con base en una escala de valor estas limitaciones por espesor se consideraron como siguen:

Intervalo de los valores resultado de la suma

Magnitud de la limitación

De 6 a 8,60

Baja

De 8,61 a 11,2

Moderada

De 11,21 a14

Alta

Precipitación (P)

Siendo el clima el principal factor que determina la tasa y tipo de formación de suelos, así como el principal agente que determina la distribución de la vegetación y el tipo de procesos geomorfológicos, forma la base de muchas clasificaciones de fenómenos  naturales, incluyendo los suelos (Oliver, 2000) y los procesos de erosión. Además, el clima de un lugar es una descripción de las condiciones atmosféricas prevalecientes y por simplicidad se define en términos de los promedios de sus componentes, siendo los dos de mayor importancia la temperatura y la precipitación (Oliver, 2000).

Para el análisis de los procesos de erosión en las áreas de influencia de la
L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalan, se tomo como base la precipitación media anual (mm). Para ello, los valores también se ordenaron conforme a una escala de magnitud:

Intervalo de precipitación

Magnitud

De 900 a 966 mm

Precipitación baja

De 967 a 1032 mm

Precipitación moderada

De 1033 a 1100 mm

Precipitación alta

La topografía

La naturaleza de la topografía puede influir en los suelos en muchas formas; por ejemplo, el grueso de la unidad edafológica a menudo es condicionado por la naturaleza del relieve. En sitios planos o en pendientes ligeras, siempre existe la tendencia a que el material se quede en su sitio y que la unidad edafológica sea gruesa, pero a medida que aumenta la inclinación de la pendiente, se incrementa el riesgo de erosión dando por resultado que en las pendientes fuertes los suelos sean delgados (Oliver, 2000).

Para la evaluación de los procesos de erosión en el área de estudio se contemplaron dos indicadores directos de la topografía: la pendiente y el relieve.

a.- Por ciento de pendiente (S)

La pendiente del terreno en porcentaje se obtuvo de la carta topográfica escala 1:50000, en una franja de un kilómetro. Tuvo una amplia variación, desde 3,50 hasta 50 %, debido a las condiciones casi llanas con serranías; en la elección de los rangos se usó la mediana para evitar la influencia de los valores altos, los cuales se ubican en las laderas de las serranías. Estos valores se ordenaron con los rangos de:

Intervalo de pendiente

Magnitud

De 2,99 a 11,99%

% de pendiente baja

De 12,00 a 20,99%

% de pendiente moderada

De 21,00 a 29,99%

% de pendiente alta

b.- Características del relieve (R)

Con respecto a las características del relieve se distinguieron tres geoformas: divisoria, valle y llano. Estos valores se ordenaron en la escala:

Intervalo de relieve

Magnitud

Divisoria

Alto

Valle

Moderado

Llano

Bajo

Tipo de vegetación existente (V)

Los organismos, desde bacterias hasta asociaciones vegetales, también influyen en el desarrollo de los suelos y en los procesos de erosión. Los procesos biológicos de más importancia que se relacionan con los suelos y sus procesos son la fijación de suelo, humificación de la materia orgánica, la nitrificación, absorción de agua, oxidaciones y reducciones microbiológicas, entre otras.

Con base en la influencia que tiene la presencia de la vegetación natural en la fijación del suelo, se consideró para el análisis del proceso de erosión el tipo de vegetación como: primaria, secundaria y de cultivos o huertas. Los datos se ordenaron conforme al grado de conservación y a los procesos de erosión hídrica, por ello la vegetación primaria presenta la aportación menor (alta), la secundaria la aportación intermedia (moderada) y los cultivos, la aportación mayor (baja).

Paso 2.- Elaboración de una matriz de interacción de los factores ambientales en cada tramo considerado

Se presenta a manera de ejemplo, la matriz elaborada para la MIA L.S.T. Altamirano-Huetamo (Manifestación aprobada ya por la DGIRA), la información muestra por tramo el análisis de datos generados en campo y gabinete, referentes a los factores anteriormente descritos; la matriz considerada fue de intensidad, ya que muestra el grado de incidencia de acción de cada factor sobre los procesos de erosión:

Tramo

Suelo

(Li)

Precipitación

(P)

Pendiente

(S)

Relieve

®

Vegetación

(V)

SE Altamirano a PI-1

Moderada

Alta

Baja

Baja

Baja

Baja

Alta

Baja

Baja

Baja

PI-1 a PI-2

Baja

Alta

Baja

Baja

Moderada-Alta

Baja

Alta

Baja

Baja

Moderada-Alta

PI-2 a PI-3

Baja

Alta

Baja

Moderado

Alta

Baja

Alta

Baja

Moderado

Alta

PI-3 a PI-4

Baja

Alta

Baja

Moderado

Alta

PI-4 a PI-5

Baja

Alta

Baja

Moderado

Baja-Alta

Moderada

Alta

Baja

Moderado

Baja-Alta

Baja

Alta

Baja

Moderado

Baja-Alta

Moderada

Alta

Baja

Moderado

Baja-Alta

Baja

Alta

Baja

Moderado

Baja-Alta

Alta

Alta

Baja

Moderado

Baja-Alta

PI-5 a PI-6

Alta

Alta

Moderada

Alta

Baja-Alta

Moderada

Alta

Moderada

Alta

Baja-Alta

Alta

Alta

Moderada

Alta

Baja-Alta

PI-6 a PI-7

Alta

Moderada

Baja

Moderada

Baja-Alta

PI-7 a PI-8

Alta

Baja

Alta

Baja

Baja-Alta

Alta

Baja

Alta

Baja

Baja-Alta

Alta

Baja

Alta

Baja

Baja-Alta

PI-8 a SE Huetamo

Alta

Baja

Baja

Baja

Mala

Posteriormente, se asigno un valor para cada una de las magnitudes: (1) baja; (2) moderada y (3) alta; quedando la Tabla anterior de la siguiente manera:

Tramo

Suelo

(Li)

Precipitación

(P)

Pendiente

(S)

Relieve

®

Vegetación

(V)

SE Altamirano a PI-1

2

3

1

1

1

1

3

1

1

1

PI-1 a PI-2

1

3

1

1

2-3 (2,5)

1

3

1

1

2-3 (2,5)

PI-2 a PI-3

1

3

1

2

3

1

3

1

2

3

PI-3 a PI-4

1

3

1

2

3

PI-4 a PI-5

1

3

1

2

1-3 (2)

2

3

1

2

1-3 (2)

1

3

1

2

1-3 (2)

2

3

1

2

1-3 (2)

1

3

1

2

1-3 (2)

3

3

1

2

1-3 (2)

PI-5 a PI-6

3

3

2

3

1-3 (2)

2

3

2

3

1-3 (2)

3

3

2

3

1-3 (2)

PI-6 a PI-7

3

2

3

2

1-3 (2)

PI-7 a PI-8

3

1

3

1

1-3 (2)

3

1

3

1

1-3 (2)

3

1

3

1

1-3 (2)

PI-8 a SE Huetamo

3

1

1a

1

3

En los casos donde se tenía una magnitud variada (baja-alta ó moderada-alta) se considero el promedio. Cabe aclarar que lo anterior significa que en algunos tramos existían diferentes situaciones referente al factor analizado; mientras que aquellos tramos que solo presenta una magnitud, esta se traduce en una homogeneidad a lo largo del tramo.

Paso 3.- Evaluación de la matriz de interacción y asignación del grado de erosión potencial.

Dependiendo del tipo de interacción que se presente entre las magnitudes de cada uno de los aspectos ambientales considerados, se obtendrá el grado de erosión potencial; para ello se sumó el valor asignado en la tabla anterior y posteriormente se comparó con una Tabla de intervalos de magnitud (se presenta a manera de ejemplo, la matriz elaborada para la MIA de la L.S.T. Altamirano-Huetamo):

Magnitud grado de erosión potencial

De 6 a 9,0

De 9,01 a 11

De 11,01 a 13

Erosión potencial baja

Erosión potencial moderado

Erosión potencial alta

Por ejemplo:

Tramo

Interacción

Suma

Grado

SE a PI-1

2(Li) + 1(S)+ 3(P)+ 1®+ 1(V)

8

Erosión potencial Bajo

1(Li)+ 1(S)+ 3(P)+ 1®+ 1(V)

7

Erosión potencial Bajo

PI-1 a PI-2

1(Li)+ 1(S)+ 3(P)+ 1(R)+ 2,5(V)

8,5

Erosión potencial Bajo

Cuadro de texto: Foto 1.- Trabajo de campo para identificar los tipos de suelos a lo largo de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán (Punto de verificación 4)

 

Cuadro de texto: Foto 2.- Pozo en el punto de verificación número 9, mismo que se elaboró para el estudio de mecánica de suelos y que para el estudio ambiental nos permitió caracterizar al suelo a lo largo de la Línea de Transmisión.

Metodología para evaluar a la flora a lo largo de la trayectoria de la L.S.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

El trabajo de colecta, preparación e identificación de la flora silvestre a lo largo de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán, se realizó en tres etapas:

Primera etapa.- Consistió de una recopilación y  análisis de la bibliografía existente sobre la vegetación y la flora del área de estudio. Se procedió al análisis preliminar de la información y se elaboró un lista florística de las especies que posiblemente se distribuyen en la zona.

Segunda etapa.- Consistió en la realización de trabajo de campo, durante el cual se hizo un recorrido general a lo largo de la trayectoria de la línea. Se realizaron 14 puntos de verificación, seleccionados por criterios altitudinales  y de conservación, a fin de obtener una generalización de la estructura vegetacional del área de estudio. Se tomo información básica a partir de observaciones generales: tipo de vegetación, composición y estructura, estado de conservación; especies dominantes, identificación de especies.

Para reforzar la identificación de especies en campo, se recolectaron ejemplares de plantas en floración y fructificación (Foto 3), se prensaron conforme a la técnica botánica y finalmente, se determino en laboratorio la especie comprendida, confirmando o actualizando la identificación realizada en campo. Esto último, se llevo a cabo usando bibliografía especializada como: Cano-Fuentes, 1979; Caballero-Salas, 1984; Riba, 1981; Romo, 1985; Zamora et al., 1985; Francoise, 1987; Villaseñor-Martínez, 1988; Dávila y Tenorio, 1990; Lira y Riba, 1993; Martínez et al., 1995; Basurto, et al., 1998.

Entre otras actividades de campo, se llevaron a cabo las siguientes: (a) para cada especie arbórea y por sitio se cálculo la densidad, expresada en número de individuos en una superficie de 1 000 m2 -Foto 4- y  (b) se efectuaron entrevistas informales con habitantes de la región, obteniendo información etnobotánica de las algunos elementos florísticos.

Tercera etapa.- Esta última etapa consistió en la sistematización y análisis de la información recopilada en las dos etapas anteriores. Básicamente se logro la descripción de la composición florística y estructural en cada uno de los puntos de verificación. Los resultados de esta etapa son los siguientes:

 

Foto 3.- Colecta de fructificaciones y hojas de coníferas, para su posterior identificación (Punto de verifi

Foto 4.- Registro de datos para calcular la densidad de las especies arbóreas (Punto de verificación 9)

Metodología para evaluar a la fauna silvestre a lo largo de la trayectoria de la L.S.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

El método empleado para el estudio de fauna de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán consistió en tres etapas:

Primera Etapa. Esta parte se dedico a la consulta de publicaciones sobre fauna relacionada con la zona de estudio, con la finalidad de integrar un listado preliminar y de las especies de vertebrados reportados para el área en cuestión. A dichas especies se les asignó su estado de protección de acuerdo con la NOM-059-ECOL-2001.

Segunda Etapa. Durante esta, se realizó el trabajo de campo que consistió en el muestreo directo por observación, colecta y liberación de los ejemplares (Foto 5) y el muestreo indirecto que consistió en la búsqueda de evidencias sobre la presencia y actividad de los organismos presentes en el área así como en entrevistas informales con las personas de la zona.

a) Métodos de muestreo directo. Para los diferentes grupos taxonómicos se utilizó la siguiente metodología.

Los anfibios y reptiles se colectaron a través de transectos al azar en los diferentes tipos de vegetación presentes en cada punto de verificación. Para este método se caminó lentamente a través del área elegida revisando cada microhábitat potencial donde localizar a la herpetofauna, tales como: troncos de árboles huecos y hendiduras, tocones, bajo troncos caídos o piedras, entre la hojarasca, plantas epífitas, grietas, charcas temporales y permanentes. La colecta de los ejemplares se hizo directamente con la mano. Los ejemplares fueron identificados con la guía de campo Western Reptiles and Amphibians (Stebbins, 1985).

En el caso de las aves se utilizaron tres redes de nylon de 12 metros tanto en la tarde como en la mañana, mismas que se ubicaron estratégicamente entre la vegetación, principalmente en aquellos sitios que potencialmente son empleados de paso continuo. También, se realizaron observaciones directas con binoculares 10x50 y las guías de campo A Guide to the birds of Mexico and Northern Central America (Howell y Webb,1995) y Aves de México (Peterson y Chalif, 1989) para determinar aquellas especies que por sus hábitos no son atrapadas por las redes.

Para la captura de pequeños mamíferos se emplearon 80 trampas tipo “Shermann” que se colocaron en sitios de éxito potencial, determinados a partir de un reconocimiento de la zona. Las trampas se colocaron en un transecto longitudinal, cada trampa fue separada entre sí, aproximadamente cada 10 m (Hall, 1984). En el caso de los murciélagos, se emplearon tres redes  de 12 metros que se colocaron entre la vegetación hacia el crepúsculo, hora en que estos animales inician sus actividades; las redes se revisaron al siguiente día. La identificación se realizó con la guía de campo Identificación de los murciélagos de México (Medellín et al, 1997). En el caso de los mamíferos medianos y grandes, que por su capacidad de movimiento y hábitos no se capturan por medio de trampas y redes, se determinó su presencia por medio recorridos diurnos y nocturnos (lampareo), cadáveres, pieles y comentarios de los lugareños.

b) Métodos de muestreo indirecto y evidencias indirectas:

Éstos consisten en la búsqueda de especies que por su capacidad de movimiento y hábitos no se capturan por medio de trampas y redes, las evidencias pueden ser madrigueras, excretas, huellas, nidos, cadáveres.  La identificación se realizó con la guía de campo Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México (Aranda, 2000).

Otro método indirecto fue la entrevista a lugareños en los alrededores del área estudiada. Se solicitó información relativa a la presencia de especies notables. Como caso especial también se realizó un recorrido en varios centros de ventas de aves canoras y de ornato ya que esta actividad resultó ser muy importante en la zona.

Tercera etapa. Durante esta etapa, la información recabada en las dos etapas anteriores se sistematizó y analizó, integrándose así el listado final de las especies de vertebrados posibles de encontrar en la trayectoria de la L.S.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán.

 

Foto 5.- Trabajos de colecta (murciélagos y aves) en el punto de verificación 1

Metodología seguida para evaluar el valor del paisaje por el proyecto a lo largo de la trayectoria de la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán

Canter (1999) define al paisaje como una extensión del escenario natural visto por un ojo de una sola vista, o la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas; donde estas características son el resultado no solo de los agentes naturales sino también de la ocupación del hombre y del uso del suelo. Por lo anterior, el valor paisajístico del ambiente se refiere a sus valores porceptuales, incluyendo consideraciones de orden estético; denotando la expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural (Conesa, 1997).

Con base en lo anterior, se valora el paisaje en su interacción con el proyecto de interés. Para ello se siguen los siguientes pasos:

Paso 1.- Recopilar la información general de cada uno de los aspectos físico-bióticos del área de estudio;  así como datos de interés ambientalista (Foto 6).

Paso 2.- Contando con la información básica del área a evaluar, se realizarán visitas de campo; en donde se observa directamente el paisaje y se muestreo algunos sitios previamente seleccionados.

Paso 3.- Por cada sitio seleccionado se llena un formato denominado “criterios visuales en las áreas de estudio”. En el caso que nos ocupa se muestrearon 8 sitios a lo largo de la trayectoria, recopilándose la siguiente información:

ea critica de valor ambiental?

 

Si__

No__

Descripción del medio visual previo

2.- El área en torno al emplazamiento del proyecto puede definirse por uno o más de los términos siguientes:

 

A menos de 5 kilómetros

Sin desarrollo alguno

Si__

No__

Reforestada

Si__

No__

Agrícola

Si__

No__

Urbana

Si__

No__

Con urbanización rural

Si__

No__

Con urbanización residencial

Si__

No__

Industrial

Si__

No__

Comercial

Si__

No__

Río, lago, laguna

Si__

No__

Acantilados

Si__

No__

Espacio abierto catalogado

Si__

No__

Llano o valle

Si__

No__

Lomeríos

Si__

No__

Montañas

Si__

No__

Otros

Si__

No__

3.- Hay proyectos de aspectos similares a menos de:

1 kilómetro

Si__

No__

2 kilometros

Si__

No__

3 kilómetros

Si__

No__

Asociados al proyecto de nuestro interés

Si__

No__

Grado de visibilidad del proyecto

4.-¿será visible el proyecto desde más allá de los límites del emplazamiento del proyecto?

 

Si__

No__

5.- El proyecto puede verse desde:

Lugar o estructuras recogidas en el catálogo Nacional o Estatal de sitios Históricos

Si__

No__

Empalizada

Si__

No__

Parque Natural Estatal o regional

Si__

No__

Senda ecológica

Si__

No__

Ruta interestatal

Si__

No__

Autopista Estatal

Si__

No__

Carretera Regional

Si__

No__

Carretera local

Si__

No__

Puente

Si__

No__

Ferrocarril

Si__

No__

Viviendas rurales existentes

Si__

No__

Viviendas residenciales existentes

Si__

No__

Instalaciones públicas existentes

Si__

No__

Vistas escénicas catalogadas

Si__

No__

Otros

Si__

No__

6.- Eliminará, bloqueará, esconderá parcialmente o totalmente panoramas o vistas reconocidas como importantes para la zona

 

Si__

No__

7.- ¿Es estacional la visibilidad del proyecto? Por ejemplo, escondido por el follaje de verano, pero visible en otoño/invierno/primavera

 

Si__

No__

En caso afirmativo, en que estación es visible el proyecto:

Verano

__

Otoño

__

Invierno

__

Primavera

__

8.- ¿Cuántos metros lineales del proyecto quedaran expuestos a la observación del público? ________ m.

9.- ¿Abrirá el proyecto nuevos accesos hacia o creara nuevos panoramas o vistas escénicas?

 

Si__

No__

Contexto de la visibilidad

10.-¿En cual de las siguientes situaciones se encontrarán los observadores cuando el proyecto les sea visible?

Actividad

Frecuencia

Diario

Semanal

Fines de semana

Estacional-mente

Viajes a/desde el trabajo

 

 

 

 

En actividades de recreo

 

 

 

 

Viajes rutinarios de los residentes

 

 

 

 

En una vivienda

 

 

 

 

En el lugar de trabajo

 

 

 

 

Otros

 

 

 

 

Compatibilidad visual

11.-¿son las características del proyecto diferentes de las del entorno de su área?

 

Si__

No__

En caso afirmativo, la diferencia visual se debe a:

Tipo de proyecto

__

Estilo del diseño

__

Tamaño (incluye longitud, anchura, altura, número de estructura)

__

Coloración

__

Condiciones del entorno

__

Materiales de construcción

__

Otros

__

12.- ¿existe oposición local al proyecto debido sólo o en parte a sus aspectos visuales

 

Si__

No__

13.- ¿existe apoyo de la opinión pública al proyecto debido a sus aspectos visuales?

 

Si__

No__

Fecha:___/___/___.

Paso 3.- Sistematización y evaluación de los datos obtenidos a través de la observación directa y el formato de criterios visuales.

 

Foto 6.- Toma de datos ambientales en el punto de verificación 9

 


Metodología para evaluar el impacto ambiental en la L.T. Zacapoaxtla-Cuetzalán ( Bojórquez-Tapia et al., 199).


IX. 2 Glosario

Acahual.- Vegetación secundaria que ocupa el lugar de la original cuando ésta se elimina.

Ambiente.- El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinado.

Area de maniobra.- Area que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar.

Asociaciones de suelos.- Grupos de suelos integrados por unidades taxonómicas definidas que se presentan en conjuntos de origen edáfico similares en cierta región geográfica.

Atributos para caracterizar los impactos ambientales.- Los impactos ambientales se caracterizan por presentar cierto tipo de atributos como “variación de la calidad ambiental o carácter”, “la relación causa efecto o tipo de acción”, “la persistencia o duración”, la extensión”, “su capacidad de recuperación o reversibilidad” y “la magnitud”:

Carácter

Determina el efecto ambiental de un proyecto, en negativo o positivo o bien, en benéfico o adverso

Causa-efecto

Define la forma como se produce el impacto; es decir si es directo o indirecto

Persistencia

Define el tiempo de acción del impacto; es decir, si el efecto es temporal o permanente o bien, si es a corto, mediano o largo plazo

Extensión

Indica la extensión del efecto producido; es decir si es localizado, puntual o regional

Reversibilidad

Se relaciona con la posibilidad de que un área recupere o no su estado original (antes del impacto); es decir si el impacto es reversible, irreversible, recuperable e irrecuperable

Magnitud

Indica la gravedad o intensidad del efecto producido; por ejemplo: compatible, moderado, severo y critico.

Atributo “Impacto Ambiental Benéfico”.- Aquel cuyo efecto se traduce en ganancia y/o mejora del valor naturístico, estético-cultural, paisajistico, de productividad ecológica en concordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Atributo “Impacto Ambiental Adverso”.- Aquel cuyo efecto se traduce en pérdida del valor naturístico, estético-cultural, paisajistico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación, de la erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico-geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada.

Atributo “Impacto Ambiental Directo”.- Es aquél impacto ambiental cuyo efecto tiene una incidencia inmediata en algún factor ambiental.

Atributo “Impacto Ambiental Indirecto”.- Es aquél impacto ambiental cuyo efecto supone una incidencia inmediata respecto a la interdependencia o, en general a la relación de un factor ambiental con otro. Un ejemplo común, es la degradación de la vegetación como consecuencia de la lluvia ácida.

Atributo “Impacto Ambiental Temporal”.- Aquél impacto ambiental cuyo efecto supone alteración no permanante en el tiempo, con un plazo temporal de manifestación que puede determinarse. Si la duración del efecto es inferior a un año, consideramos que el impacto es fugaz, si dura entre 1 y 3 años, temporal, propiamente dicho y si dura entre 4 y 10 años, pertinaz.

Atributo “Impacto Ambiental Permanente”.- Es aquél impacto ambiental cuyo efecto supone una alteración, indefinida en el tiempo, sobre los factores ambientales presentes en el lugar.

Atributo “Impacto Ambiental Irrecuperable”.- Es aquél impacto ambiental en el que la alteración del ambiente o pérdida que supone es imposible de reparar, tanto por la acción natural como por la humana.

Atributo “Impacto Ambiental Recuperable”.- Efecto en el que la alteración puede eliminarse por la acción humana, estableciendo las medidas correctas, y así mismo, aquel en que la alteración que supone puede ser reemplazada.

Atributo “Impacto Ambiental Irreversible”.- Es aquél impacto ambiental cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar, por medios naturales a la situación anterior a la acción que lo produce.

Atributo “Impacto Ambiental Reversible”.- Es aquél impacto ambiental en el que la alteración puede ser asimilada por el entorno; debido al funcionamiento de los procesos naturales de la suceción ecológica y de los mecánismos de autodepuración del ambiente.

Bosquete.- Manchón de bosque, constituido por elementos arbóreos sumamente dispersos, mayores de 10 m de altura y densidad menor a 15 individuos.

Brecha topográfica.- Franja de terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión o subtransmisión eléctrica, que se utiliza durante los trabajos de rectificación del trazo. La misma tiene un ancho máximo de 2 m y solo se abre en aquellos lugares donde la topografía y la vegetación no permiten la visualización de los puntos de rectificación; además, la misma es absorbida por la brecha de maniobra y patrullaje.

Brecha de maniobra y patrullaje.- Franja de terreno ubicada sobre el eje central del derecho de vía a lo largo de la trayectoria de la línea de transmisión o subtransmisión eléctrica, que se utiliza para transportar personal, los materiales y el equipo necesario para los trabajos de construcción y para la vigilancia y mantenimiento de la línea durante su operación. También se le conoce como brecha forestal.

Cable conductor.- Cable metálico, generalmente de cobre o aluminio, que permite el paso de la corriente eléctrica.

Desmonte a matarrasa.- Remoción total de la cubierta vegetal en el áreas de maniobras para el montaje de las estructuras de soporte y brecha de maniobras y patrullaje.

Derecho de vía.- Es la franja de terreno que se ubica a lo largo de cada línea aérea, cuyo eje longitudinal coincide con el trazo topográfico de la línea. Su dimensión transversal varia de acuerdo con el montaje de las estructuras, con la magnitud y el desplazamiento lateral de la fecha y con la tensión eléctrica de operación.

Derribo selectivo de arbolado o poda selectiva.- Remoción total o parcial (follaje, ramas y fuste) de los árboles cuya altura exceda los límites de seguridad eléctrica marcados en la Norma Oficial Mexicana NOM-011-SEMP-1994 y que estén ubicados a lo largo de la brecha forestal.

Dosel.- Piso superior, techo.

Edafología.- Ciencia que estudia los suelos, tanto desde el punto de vista físico-químico y textural; así como el medio biológico.

Endémico.- De área de distribución restringida.

Epifita o epifito.- Vegetal que vive sobre otras plantas sin sacar de ellas sus nutrimentos.

Erosión.- Perdida progresiva del suelo que se produce en los terrenos por la acción del agua, del viento y de agentes biológicos.

Especie Indicadora: Población de organismos capaz de dar a conocer el deterioro ambiental en un hábitat.

Estrato.- Porción de la masa de la comunidad vegetal, contenida dentro de los límites determinados de altura.

Estructura de soporte o torre de acero.- Estructura formada por un conjunto de perfiles de acero que forman un enrejado o celosia.

 

Fauna silvestre.- Las especies animales que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente.

Flecha.- Es la distancia media verticalmente desde el punto más bajo del cable conductor, hasta una línea recta imaginaria que une sus dos puntos de soporte.

Flora silvestre.- Las especies vegetales así como los hongos, que subsisten sujetas a los procesos de selección natural y que se desarrollan libremente.

Fuste.- Longitud del tronco de un árbol entre el nivel del terreno y la porción donde se inicia la copa. Tronco de un árbol.

Geomorfología.- Estudio descriptivo y explicativo de las formas del relieve.

Hábitat: Espacio físico, definido por características únicas en el cual una población ó comunidad interacciona con los factores bióticos y abióticos.

Herrajes.- Conjunto de piezas metálicas diseñadas para fijar los cables a un aislador o a un soporte.

Impacto Ambiental.- Modificación del ambiente ocasionado por la acción del hombre o de la naturaleza.

Impacto ambiental significativo o relevante.- Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales.

Índice de calidad ambiental: Es la relación que se establece entre las variables más importantes en el ambiente y que definen un estado de conservación.

Kilovoltio (kV).- Es el múltiplo de la unidad de tensión eléctrica (voltaje) equivalente a 1000 v (voltios).

Llano.- Extensión de tierra plana o ligeramente ondulada, en general de poca altitud.

Libranza.- Propiamente dicho una libranza es el corte de energía eléctrica de una línea en operación; esto para realizar alguna actividad de mantenimiento, empalme o entronque en general.

Línea eléctrica.- Conjunto de elementos destinados a la conducción de energía eléctrica.

Línea eléctrica aérea.- Es aquella constituida por conductores desnudos o aislados, tendidos en espacios abiertos y que están soportados por estructuras o postes con los accesorios necesarios para la fijación y aislamiento de los mismos conductores.

Paisaje.- Parte de la superficie terrestre que en su imagen externa y en la acción conjunta de los fenómenos que lo constituyen presenta caracteres homogéneos y cierta unidad espacial básica. Canter (1999) define al paisaje como una extensión del escenario natural visto por un ojo de una sola vista, o la suma total de las características que distinguen una determinada área de la superficie de la tierra de otras áreas.

Pecuario.- Relativo a la ganadería.

Pendiente.- Declive de los flancos de un cerro, montaña o sierra.

Población Económicamente Activa (PEA).- Medida del número de personas en edad de trabajar.

Producto Interno Bruto (PIB).- Medida del flujo total de bienes y servicios que produce la economía durante un determinado periodo, por lo regular un año. Éste se obtiene valuando las producciones de bienes y servicios a precios de Mercado, en forma agregada.

Reforestación.- Establecimiento inducido o artificial de vegetación forestal entre terrenos forestales. Reposición de la vegetación arbórea que existió en un área determinada con el fin de evitar que se inicie o continúe actuando el proceso de erosión.

Relicto.- Calificativo de reliquia. Comunidad vegetal bien representada en otras épocas, pero escasa o muy localizada en la actualidad.

Relieve.- Irregularidades de una superficie topográfica, comprendiendo tanto depresiones como salientes; esto controlada por la estructura de los materiales.

Suelo.- Cuerpo dinámico natural en la superficie de la tierra, en el cual crecen las plantas; compuesto de materiales minerales y orgánicos y formas vivientes.

Unidad de Hábitat: Es la cantidad de hábitat disponible, suficiente para proporcionar los requerimientos nutricionales y de refugio para sostener a una población.

Valor paisajístico.- El valor paisajístico del ambiente se refiere a sus valores perceptuales, incluyendo consideraciones de orden estético; denotando la expresión de los valores estéticos, plásticos y emocionales del medio natural (Conesa, 1997).

Valoración del Hábitat: Técnica metodológica que proporciona información sobre la calidad del hábitat, mediante la presencia, ausencia y/o distribución de especies indicadoras.

Vegetación.- El tapiz vegetal presente en un área dada y tipo en particular, que no a sido modificada por la acción del hombre.

Vegetación secundaria.- Calificativo de la vegetación influidos directa o indirectamente por el hombre.


IX. 3 Bibliografía

Capítulo II

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coord.). 2002. Regiones Prioritarias Terrestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 609 pp.

Instituto Nacional Indigenista. 1981. Monografía de los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. 1ra Edición, INI, 7pp.

Masferrer K., E. y L. Báez C. 1995. Los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. P.p. 167-204, en: Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México: Región Oriental (Villegas R., M, coord.), Instituto Nacional Indigenista, 373pp.

SEMARNAP. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

SEMARNAP. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1996 que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

SEMARNAP. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996 que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y diesel como combustible.

SEMARNAP. 1998. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 205pp.

Capítulo III

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coord.). 2000. Regiones Prioritarias Terrestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 609 pp.

Gobierno del Estado de Puebla. 1987. Ley de Protección al Ambiente y al Equilibrio Ecológico del Estado de Puebla. Periódico Oficial del Estado el 22 de diciembre de 1987.

Gobierno del Estado de Puebla. 2002. Plan Estatal de Desarrollo (Actualización). Secretaria de Gobierno, 77pp.

Instituto Nacional Indigenista. 1981. Monografía de los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. 1ra Edición, INI, 7pp.

Masferrer K., E. y L. Báez C. 1995. Los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. P.p. 167-204, en: Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México: Región Oriental (Villegas R., M, coord.), Instituto Nacional Indigenista, 373pp.

SEMARNAT. 2002. La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial del la Federación del 6 de marzo del 2002.

SEDESOL. 1994 a. La Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Pp. 391-396, en: Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección Ambiental (Instituto Nacional de Ecología, coord.), Secretaría de Desarrollo Social, 411pp.

SEDESOL. 1994b. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Pp. 397-401, en: Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección Ambiental (Instituto Nacional de Ecología, coord.), Secretaría de Desarrollo Social, 411pp.

SEDUE. 1989. Criterios Ecológicos para CE-OESE-003/89 para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y de subestaciones eléctricas de potencia.

SEDUE. 1989. Información básica sobre las Areas Naturales Protegidas de México. México. Sistema  Nacional de Areas Naturales Protegidas, Subsecretaría de Ecología, 82 pp.

SEMARNAP. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

SEMARNAP. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1996 que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

SEMARNAP. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996 que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y diesel como combustible.

SEMARNAP. 1998. Ley Forestal y su Reglamento. Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 168pp.

SEMARNAP. 1997. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, 205pp.

SEMARNAP. 2000. Ley General de Vida Silvestre. Instituto Nacional de Ecología, Diario Oficial de la Federación, 3 de julio de 2000.

SEMARNAT. 2001. Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006. Subsecretaria de planeación, 170pp.

Capítulo IV

-Clima

CNA, 1992. Climatología computarizada (CLICOM), México, D. F.

CFE, Frentes fríos (Base de datos 2000-2001), México, D.F.

CFE, Programa “Huracán”, México, DF.

García. E. 1988. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. UNAM. 219pp.

SPP-INEGI. Cartas topográficas, Escala 1:250 000, clave E14-3, F14-12 y Escala 1:50 000 E14B15 y  F14D85.

SPP-INEGI 1983. Carta fisiográfica México. Esc 1: 1000 000, México, D. F.

SPP-INEGI 1983. Carta de evapotranspiración y déficit de agua. Esc 1: 1000 000, México, D. F.

SPP-INEGI 1981. Atlas Nacional del Medio Físico, (Carta geoestadística) México, Ags.

SRH, 1976. Atlas del agua de la República Mexicana. México, D. F.

-Geología

INEGI. 1990. Fisiografía de Puebla. http://www.inegi.gob.mx/territorio/espanol/pue/fis/html

Lugo H. J., M.T. Vázquez C., G. Melgarejo P., F. García J. y G. Matias R. 2001. Procesos Gravitacionales en las Montañas de Puebla. CONACYT, Ciencia y Desarrollo, Marzo-abril, XXVII (157): 24-33.

Servicio Sismológico Nacional. 2002. Regiones sísmicas de México. http://www.ssn.unsm.mx

Yarza, D. la T. E. 1992. Volcanes de México. UNAM.173pp.

-Suelos

FAO-UNESCO, 1988. Clasificación de suelos.

SPP-INEGI. 1983.Carta Edafológica, Hoja F14-12 Poza Rica. Escala 1 : 250000, México

SPP-INEGI. 1984.Carta Edafológica, Hoja E14-3 Veracruz. Escala 1 : 250000, México

Direcciones de internet

http://www.fao.org/ag/AGL/agll/key2soli.htm-top

http://www.soils.org/sssaglos/

-Hidrología

CNA. s/f. Lineamientos estrategicos para la región X, Golfo Centro. México.

SPP-INEGI. 1983.Carta Hidrológica de aguas superficiales, Hoja F14-12 Poza Rica. Escala 1 : 250000, México

SPP-INEGI. 1983.Carta Hidrológica de aguas subterráneas, Hoja F14-12 Poza Rica. Escala 1 : 250000, México

SPP-INEGI. 1984.Carta Hidrológica de aguas superficiales, Hoja E14-3 Veracruz. Escala 1 : 250000, México

SPP-INEGI. 1984.Carta Hidrológica de aguas subterráneas, Hoja E14-3 Veracruz. Escala 1 : 250000, México

-Flora y vegetación

Arriaga, C.L. 1994. Dinámica de Claros y Procesos de Regeneración en un Bosque Mesófilo de Montaña. Tesis de doctorado. Facultad de Ciencias, UNAM. 279 p.

Basurto, F., M. Martínez y G. Villalobos. 1998. Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, Inventario y formas de preparación. Bol. Soc. Bot. Méx. 62:  49-62.

Batalla, M. A. 1938. Nota acerca de los helechos de Villa Juárez, Puebla. Anal. Inst. Biol. Méx. 9: 93-102.

Caballero-Salas, L. 1984. Plantas Comestibles utilizadas en la Sierra Norte de Puebla por Totonacos y Nahuas: Tuzamapan de Galeana y Santiago Yancuictlalpan, Puebla. Tesis. Los Reyes Iztacala, Edo. Méx. UNAM.  175pp.

Cano-Fuentes, G. 1979. Etnobotánica mexicana: Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Cuetzalan, Puebla. Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM.

Dávila  A., P. y P. Tenorio. 1990. Listado florístico de las gramíneas de Puebla. Listado florístico de México VIII. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 1-51.

Francoise, H. R. 1987. Estudio y Conservación  de las fibras de corteza empleadas en la Sierra Norte de Puebla para la manufactura de objetos de cestería. Tesis. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 154 pp.

INEGI. 200. Síntesis geográfica del Estado de Puebla. Pp 77-90

Lira, R. y R. Riba. 1993. Las Pteridofitas de México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. XLIV (Vol. Esp.) : 99-108.

Martínez,  M. A. 1990. Investigaciones etnobotánicas en la Sierra Norte de Puebla. Pp. 55-74, en: Recursos Naturales, técnicas y cultura. Estudios y experiencias para un desarrollo alternativo (E. Leff, J. Carabias y A. I. Batis, coords.). Cuadernos del CIIH, Universidad Nacional Autónoma de México, 492pp.

Martínez, M.A., V.  Evangelista, M. Mendoza, G. Morales, G. Toledo y A. Wong. 1995. Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. Cuaderno 27. Instituto de Biología, UNAM. 303pp.

Pérez-García, B., R. Riba y I. Reyes-Jaramillo. 1995. Helechos mexicanos: Formas de crecimiento, hábitat y variantes edáficas. Contactos 11: 22-27.

Riba, R. 1981. Flora de Veracruz. Cyantheaceae. INIREB. Xalapa, Ver.

Romo De Vivar, A. 1985. Productos naturales de la flora mexicana. Ed. Limusa, México, D .F. 220 pp.

Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. Editorial Limusa, México, 432 pp.

SEMARNAT. 2002. La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial del la Federación del 6 de marzo del 2002.

Villaseñor-Martínez. 1988. Etnobotánica de Plantas comestibles en dos comunidades: San Pablito y Xolotla en la Sierra Norte de Puebla. Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM. 109 pp.

Zamora, M. y L. Hernández. 1985. Catálogo de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. Ciencia Forestal. INIF. Vol. 10 (56): 16-32.

- Fauna

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. 212 pp.

Hall, E. R. 1984. The mammals of North America. Wiley-Intersciencie Publications, New York. Vol. I-II.

Howell, S. N. G. & S. Webb. 1995. A Guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford. New York. 851 pp.

Medellín, R., H. T., Arita y O. Sánchez. 1997. Identificación de los Murciélagos de México. Clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. México. 83 pp.

Peterson, R. T. & E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Ed. Diana. México. 473 pp.

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones  para su inclusión exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. 80 pp.

Stebbins, R. C. 1985. Western Reptiles and Amphibians. Houghton Mifflin Co. New York. 336 pp.

- Aspectos socioeconómicos

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coord.). 2002. Regiones Prioritarias Terrestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 609 pp.

Canter, L.W. 1999. Manual de evaluación de impacto ambiental; técnicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. McGraw Hill, Colombia, 841pp.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal. 1999. Enciclopedia de los municipios de México. Tomo I (Michoacán, Puebla y Quintana Roo), Centro Nacional de Desarrollo Municipal.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal. 2000a. Ficha básica complementaria del municipio de Cuetzalán del Progreso, Puebla. Dirección del Sistema Nacional de Información Municipal, 3pp.

Centro Nacional de Desarrollo Municipal. 2000b. Ficha básica complementaria del municipio de Zacapoaxtla, Puebla. Dirección del Sistema Nacional de Información Municipal, 3pp.

Comisión Nacional de Salarios Mínimos. 2002. Salario mínimo vigente./ www.conasami.gob.mx.

Conesa, V.F. 1997. Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ediciones Mundi-Prensa, México, 541pp.

Hernández Laos, E. 1997. Perspectivas del desarrollo regional en México frente a la globalización. Revista Económica, Teoría y Práctica, UAM-Azcapotzalco, Número 7.

Ibarra A. F. y S. Vásquez A. 1990. Las funciones claves y las características básicas de la estructura social. Zoología Informa, Boletín Informativo del Departamento de Zoología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, (17-18): 3-24.

Instituto Nacional Indigenista. 1981. Monografía de los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. 1ra Edición, INI, 7pp.

Masferrer K., E. y L. Báez C. 1995. Los Nahuas de la Sierra Norte de Puebla. P.p. 167-204, en: Etnografía Contemporánea de los Pueblos Indígenas de México: Región Oriental (Villegas R., M, coord.), Instituto Nacional Indigenista, 373pp.

Capítulo V

Bojórquez-Tapia, L.A., E. Escurra and O. García, 1998. Appraisal of Enviroumental impacts and mitigation measures through mathematical matrices. Journal of Environmental Management, 53:91-99.

Conesa F-V., V. 1995. Guía metodológica para la evaluación del impacto ambiental. Ediciones Mundi-Prensa, México, 385 pp.

Canter, W. L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Mc Graw Hill / interamericana. España. S.A.U. 841pp

 

Capítulo VI

Madrigal Sánchez, X., J. Mas P. y H. González F. S/f. La importancia del conocimiento del ecosistema para el establecimiento de plantaciones forestales. INIFAF-Universidad de Michoacán.

Oliver, Rogelio. 2000. Suelos. En: Curso sobre la Conservación y Restauración de suelos y Vegetación (Rafael Monroy, coord.), Centro de estudios de Investigaciones Biológicas-UAEM.

Secretaría de Energía. 1994. Norma Oficial Mexicana NOM-001-SEMP-1994, Relativa a las instalaciones destinadas al suministro y uso de la energía eléctrica. Diario Oficial de la Federación, 10 de octubre de 1994.

SEDESOL. 1994 a. La Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal. Pp. 391-396, en: Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección Ambiental (Instituto Nacional de Ecología, coord.), Secretaría de Desarrollo Social, 411pp.

SEDESOL. 1994b. Norma Oficial Mexicana NOM-061-ECOL-1994, que establece las especificaciones para mitigar los efectos adversos ocasionados en la flora y fauna silvestres por el aprovechamiento forestal. Pp. 397-401, en: Normas Oficiales Mexicanas en Materia de Protección Ambiental (Instituto Nacional de Ecología, coord.), Secretaría de Desarrollo Social, 411pp.

SEDUE. 1989. Criterios Ecológicos para CE-OESE-003/89 para la selección y preparación de sitios y trayectorias, construcción, operación y mantenimiento de líneas de transmisión de energía eléctrica de alta tensión y de subestaciones eléctricas de potencia.

SEMARNAP. 1995. Norma Oficial Mexicana NOM-080-ECOL-1994 que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido provenientes del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición.

SEMARNAP. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-041-ECOL-1996 que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible.

SEMARNAP. 1997. Norma Oficial Mexicana NOM-045-ECOL-1996 que establecen los límites máximos permisibles de emisión de gases de contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina y diesel como combustible

SEMARNAP. 1998. Norma Oficial Mexicana NOM-114-ECOL-1998 Que establece las especificaciones de protección ambiental para la planeación, diseño, construcción y mantenimiento de líneas de transmisión y de subtransmisión eléctrica que se pretendan ubicar en áreas urbanas, suburbanas, rurales, agropecuarias, industriales, de equipamiento urbano o de servicios y turísticas. D.O.F. del lunes 23 de noviembre de 1998.

SEMARNAT. 2002. La Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categoría de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. Diario Oficial del la Federación del 6 de marzo del 2002.

Capítulo VII

Arriaga, L., J. M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez, L. Gómez y E. Loa (coord.). 2002. Regiones Prioritarias Terrestres de México. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, México, 609 pp.

Lugo H. J., M.T. Vázquez C., G. Melgarejo P., F. García J. y G. Matias R. 2001. Procesos Gravitacionales en las Montañas de Puebla. CONACYT, Ciencia y Desarrollo, Marzo-abril, XXVII (157): 24-33.

Canter, W. L. 1998. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Edit. Mc Graw Hill / interamericana. España. S.A.U. 841pp

Eldon, D. E., F. S. Bradley. 1991. Enviromental Science. Ed. Wm.C. Publishers. U.S.A. 514pp.

Pritchett, L.W. 1990. Suelos forestales. Ed. LIMUSA, 634 pp.

Capítulo IX

- Metodología suelos

Centro Nacional de Prevención de Desastres.. 1994. Erosión. Secretaria de Gobernación, fasciculo 8, 24 pp.

Oliver, Rogelio. 2000. Suelos. En: Curso sobre la Conservación y Restauración  de suelos y Vegetación (Rafael Monroy, coord.), Centro de estudios de Investigaciones Biológicas-UAEM.

- Metodología flora

Basurto, F., M. Martínez y G. Villalobos. 1998. Los quelites de la Sierra Norte de Puebla, Inventario y formas de preparación. Bol. Soc. Bot. Méx. 62:  49-62.

Caballero-Salas, L. 1984. Plantas Comestibles utilizadas en la Sierra Norte de Puebla por Totonacos y Nahuas: Tuzamapan de Galeana y Santiago Yancuictlalpan, Puebla. Tesis. Los Reyes Iztacala, Edo. Méx. UNAM.  175 p.

Cano-Fuentes, G. 1979. Etnobotánica mexicana: Contribución al conocimiento de la flora medicinal de Cuetzalan, Puebla. Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM.

Dávila  A., P. y P. Tenorio. 1990. Listado florístico de las gramíneas de Puebla. Listado florístico de México VIII. Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. 1-51.

Francoise, H. R. 1987. Estudio y Conservación  de las fibras de corteza empleadas en la Sierra Norte de Puebla para la manufactura de objetos de cestería. Tesis. Instituto Nacional de Antropología e Historia. 154 pp.

Lira, R. y R. Riba. 1993. Las Pteridofitas de México. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. XLIV (Vol. Esp.) pp. 99-108.

Martínez, M.A., V.  Evangelista, M. Mendoza, G. Morales, G. Toledo y A. Wong. 1995. Catálogo de plantas útiles de la Sierra Norte de Puebla, México. Cuaderno 27. Instituto de Biología, UNAM. 303 P.

Riba, R. 1981. Flora de Veracruz. Cyantheaceae. INIREB. Xalapa, Ver.

Romo De Vivar, A. 1985. Productos naturales de la flora mexicana. Ed. Limusa, México, D .F. 220 pp.

Villaseñor-Martínez. 1988. Etnobotánica de Plantas comestibles en dos comunidades: San Pablito y Xolotla en la Sierra Norte de Puebla. Tesis. Facultad de Ciencias, UNAM. 109 pp.

Zamora, M. y L. Hernández. 1985. Catálogo de plantas útiles con importancia económica de la región norte de los estados de Puebla y Veracruz. Ciencia Forestal. INIF. Vol. 10 (56): 16-32.

-Metodología fauna

Aranda, M. 2000. Huellas y otros rastros de los mamíferos grandes y medianos de México. Instituto de Ecología A. C. Xalapa, Veracruz, México. 212 pp.

Hall, E. R. 1984. The mammals of North America. Wiley-Intersciencie Publications, New York. Vol. I-II.

Howell, S. N. G. & S. Webb. 1995. A Guide to the birds of Mexico and Northern Central America. Oxford University Press. Oxford. New York. 851 pp.

Medellín, R., H. T., Arita y O. Sánchez. 1997. Identificación de los Murciélagos de México. Clave de campo. Asociación Mexicana de Mastozoología, A.C. México. 83 pp.

Peterson, R. T. & E. L. Chalif. 1989. Aves de México. Guía de campo. Ed. Diana. México. 473 pp.

SEMARNAT. 2002. Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. Protección ambiental- Especies nativas de México de flora y fauna silvestres- Categorías de riesgo y especificaciones  para su inclusión exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo. 80 pp.

Stebbins, R. C. 1985. Western Reptiles and Amphibians. Houghton Mifflin Co. New York. 336 pp.

- Metodología valor del paisaje

Canter, L.W. 1999. Manual de evaluación de impacto ambiental; técnicas para la elaboración de estudios de impacto ambiental. McGraw Hill, Colombia, 841pp.

Conesa, V.F. 1997. Los instrumentos de la gestión ambiental en la empresa. Ediciones Mundi-Prensa, México, 541pp.

- Metodología para la evaluación de impactos ambientales

Bojórquez-Tapia, L.A., E. Ezcurra y O. Garcia. 1998. Apraisal of environmental impacts and mitigation measures thrugh mathematical matrices. Journal of Environmental Managementm 53, 91-99.


IX.4 Anexos

            Anexo 1

                        Carta II.2.3.1-1          Localización de la trayectoria general

            Anexo 2

                        Climogramas

            Temperaturas

Precipitación

            Vientos

Evaporación

Fenómenos especiales

Carta IV.2.1.1.2-1     Geología

Carta IV.2.1.1.1-1     Suelos

Carta IV.2.1.2.1-1     Flora

Carta IV.2.1.2.2-1     Fauna

Carta IV.2.1.3.1-1     Núcleos de Población

Carta IV.2.1.3.3-1     Vías de Comunicación

            Anexo 3

Oficios, solicitud de información sobre interferencia con proyectos de los municipios de Zacapoaxtla y Cuetzalán del Progreso, Puebla

Oficio del municipio Cuetzalán del Progreso sobre no interferencia con obras o proyectos del ayuntamiento

 

 



* Estación = Punto de Inflexión (PI), para fines del presente estudio de simbolizan como  M-1, E-1 o XVI